Inicio de 2025 en Bolivia con inflación histórica y ajustes económicos
- Pais
- 14 de enero de 2025

El turismo boliviano reafirma su papel como motor económico alternativo, en un contexto de menor dinamismo en hidrocarburos y minerales. Sin embargo, los conflictos sociales y la falta de conectividad siguen afectando su verdadero potencial.
LEER MÁS
Los proyectos solares, eólicos e hidroeléctricos ejecutados en Bolivia ya suman más de 700 megavatios de capacidad limpia operativa. Santa Cruz lidera la inversión con tres de los cuatro parques eólicos activos, consolidándose como eje energético eco-industrial.
LEER MÁS
Las reservas de dólares en las bóvedas de la banca privada de Bolivia alcanzaron apenas US$ 159 millones en septiembre de 2025, una caída del 51 % en 17 meses. La falta de liquidez en moneda fuerte representa una amenaza para el comercio internacional, las operaciones corporativas y el acceso de ahorristas a su efectivo en dólares.
LEER MÁS
La Federación de Petroleros de La Paz propone importar petróleo crudo vía Arica hacia las refinerías bolivianas, con capacidad suficiente para cubrir la demanda interna, como estrategia para reducir el elevado gasto en subsidios y optimizar la logística de combustible.
LEER MÁS
El sistema financiero boliviano mantiene tasas de interés activas promedio de 4,05 % anual frente a una inflación del 24,15 % interanual en agosto. La capacidad del sistema para prestar se debilita mientras crece el riesgo de crédito y se erosiona el poder de compra de los depositantes.
LEER MÁS
El precio del gramo de oro en Bolivia alcanzó una cifra histórica que refleja la crisis cambiaria e inflacionaria. Aunque el metal se revaloriza como refugio global, su subida encarece su acceso local y limita su uso como reserva del pequeño ahorrista.
LEER MÁS


