728 x 90

Trump impone aranceles del 10% a importaciones bolivianas, afectando 208 productos

Trump impone aranceles del 10% a importaciones bolivianas, afectando 208 productos

La medida impacta exportaciones clave como estaño, quinua y manufacturas de cuero.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el 2 de abril de 2025 la imposición de un arancel del 10% a todas las importaciones provenientes de Bolivia. Esta decisión afecta directamente a 208 productos que el país sudamericano exporta al mercado estadounidense, incluyendo estaño sin alear, quinua y manufacturas de cuero.

Impacto en las exportaciones bolivianas

Según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), hasta agosto de 2024, Bolivia exportó a Estados Unidos productos por un valor de $us 174,5 millones. Los principales productos afectados por el nuevo arancel incluyen:

  • Estaño sin alear: $us 43,5 millones

  • Nueces del Brasil sin cáscara: $us 27,5 millones

  • Quinua: $us 22,7 millones

  • Óxidos de antimonio: $us 14,5 millones

  • Minerales de volframio y sus concentrados: $us 13 millones

El gerente general del IBCE, Gary Rodríguez, expresó su preocupación por la medida, señalando que «cuando las exportaciones caen como este año, crecemos menos y se pierden empleos». Además, destacó que la disminución de exportaciones reduce la entrada de divisas al país, afectando la estabilidad económica.

Impacto en América Latina: presión económica y tensiones comerciales

El nuevo paquete de aranceles de Trump no solo afecta a Bolivia, sino que también impacta a otras economías latinoamericanas con fuertes lazos comerciales con Estados Unidos. Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú han sido incluidos en la lista de naciones que enfrentarán una tasa del 10% en productos estratégicos.

En Argentina, sectores como el agrícola y el automotriz han advertido sobre posibles pérdidas millonarias. Brasil, el principal socio comercial de Estados Unidos en la región, enfrenta aranceles en productos siderúrgicos y agrícolas, lo que podría generar represalias por parte del gobierno de Lula da Silva. Por su parte, la Sociedad Nacional de Industrias de Perú alertó que el país podría ver un encarecimiento de exportaciones clave como el café y productos textiles, afectando a miles de empleos en el sector manufacturero. En Chile, la industria del cobre teme una caída en las exportaciones hacia el mercado estadounidense.

Expertos advierten que estas medidas podrían desencadenar represalias comerciales y afectar las relaciones bilaterales con Washington. Además, se teme que la imposición de aranceles genere un efecto dominó en la economía regional, afectando tanto a exportadores como a consumidores.

Reacciones y perspectivas

La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz  también criticó la decisión de Estados Unidos. Jean Pierre Antelo, presidente de Cainco, afirmó que «el gobierno asfixia al sector productivo, ignora su responsabilidad y destruye el futuro del país».

A nivel internacional, otros países de América Latina también fueron afectados por aranceles similares. Naciones como Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú enfrentan también un arancel del 10% en sus exportaciones hacia Estados Unidos. Expertos advierten que estas medidas podrían desencadenar represalias comerciales y afectar las relaciones bilaterales. Además, se teme que la imposición de aranceles genere un efecto dominó en la economía regional, afectando tanto a exportadores como a consumidores.