728 x 90

Producción de soya en Bolivia se recupera: Anapo proyecta 2,5 millones de toneladas para 2025

  • En Pais
  • 4 de abril de 2025
Producción de soya en Bolivia se recupera: Anapo proyecta 2,5 millones de toneladas para 2025

Tras una drástica caída en 2024, el sector agrícola apuesta por biotecnología y mejores condiciones climáticas para impulsar la producción.

La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) estima que la producción de soya en Bolivia alcanzará los 2,5 millones de toneladas en la campaña de verano 2024-2025, marcando una recuperación significativa tras las adversidades climáticas y económicas del año anterior.

Recuperación tras un año crítico

En 2024, la producción de granos estratégicos, incluyendo soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía, sufrió una disminución del 50% en comparación con 2023, alcanzando solo 2,9 millones de toneladas. Esta caída se atribuyó principalmente a la peor sequía en tres décadas, junto con factores como el aumento en los costos de producción, inseguridad jurídica por avasallamientos de tierras y dificultades en la provisión oportuna de diésel.

Fernando Romero, presidente de Anapo, destacó que, a pesar de las pérdidas, los agricultores realizaron esfuerzos significativos para garantizar el abastecimiento del mercado interno, esencial para las cadenas alimenticias avícola, porcina, lechera y ganadera.

Apuesta por biotecnología y semillas mejoradas

Para lograr el incremento proyectado en la producción de soya, Anapo enfatiza la necesidad de adoptar biotecnología y semillas genéticamente mejoradas. Jaime Hernández, gerente de la institución, señaló que el uso de estas tecnologías permitiría aumentar la producción en 900.000 toneladas anuales sin necesidad de expandir la frontera agrícola, pasando de 3,2 a más de 4 millones de toneladas.

Hernández subrayó que la prioridad es incrementar la productividad mediante biotecnología, respetando las áreas designadas para otras actividades dentro del plan de uso de suelos en Santa Cruz. Además, resaltó que el aumento en la producción de soya tendría un efecto multiplicador en toda la cadena productiva, beneficiando a proveedores de insumos, agroindustria y transporte.

Implicaciones para el mercado interno y exportaciones

La recuperación en la producción de soya es crucial no solo para satisfacer la demanda interna, sino también para mantener y potencialmente aumentar las exportaciones. En 2024, las exportaciones de soya se vieron afectadas por la disminución en la producción, lo que impactó negativamente en la economía del sector.

Con las proyecciones actuales, se espera que Bolivia pueda retomar su posición en el mercado internacional de oleaginosas, fortaleciendo la economía nacional y contribuyendo al desarrollo sostenible del sector agrícola.La implementación de biotecnología y semillas mejoradas, junto con condiciones climáticas favorables, son factores determinantes para alcanzar las metas propuestas y asegurar la estabilidad y crecimiento del sector en los próximos años