728 x 90

China propone US$1 billón en inversiones si EE.UU. relaja restricciones a empresas chinas

  • En Mundo
  • 5 de octubre de 2025
China propone US$1 billón en inversiones si EE.UU. relaja restricciones a empresas chinas

China ha puesto sobre la mesa una oferta de más de US$ 1 billón en inversiones, siempre que Washington suavice restricciones estratégicas. Si bien el centro del debate se da entre las mayores potencias, Bolivia podría jugar un papel emergente como receptor de flujos indirectos y beneficiario de nuevos acuerdos en cadenas de valor.

Una apuesta estratégica de China para evitar sanciones y relanzar su diplomacia económica

China está empujando al gobierno de Donald Trump a relajar restricciones de seguridad impuestas sobre inversiones y tecnologías, como paso previo a la oferta masiva de financiamiento y acuerdos comerciales. La propuesta incluiría inversiones sustanciales en sectores sensibles y la demanda de eliminación o flexibilización de tarifas sobre insumos clave para la industria china. Estos gestos no solo buscan normalizar el clima bilateral, sino compensar los costos impuestos por sanciones y controles recientes.

Este movimiento se produce en un contexto donde las empresas chinas han incrementado su actividad inversora global: en un solo trimestre de 2025, sus activos internacionales crecieron un 28 % respecto al mismo lapso de 2024. Tal impulso señala que Beijing está dispuesto a movilizar capital para abrir puertas estratégicas, incluso en terrenos políticamente complicados.

Bolivia en la agenda de oportunidades estratégicas

Aunque Bolivia no está directamente implicada en estas negociaciones de alto nivel, el reacomodo global abre espacio para que países de “segunda línea” capten beneficios. Si Trump y China logran acuerdos favorables, China podría canalizar inversiones hacia mercados vecinos, especialmente en Latinoamérica, para diversificar sus apuestas geopolíticas. Bolivia podría ser receptor de proyectos en infraestructura, energía o minería si logra posicionarse como socio confiable.

Este escenario requeriría que Bolivia fortalezca su institucionalidad, seguridad jurídica y normas atractivas para el capital extranjero. Un retorno estratégico de inversiones chinas hacia la región podría redefinir alianzas y cadenas globales, y Bolivia —al tener recursos minerales críticos, por ejemplo— podría volverse relevante en esos nuevos mapas.

Riesgos latentes y estrategias de posicionamiento

El anuncio chino no está exento de escepticismo: existe el riesgo de promesas sin cumplimiento o condicionamientos ocultos. Si Trump no concede lo requerido, la oferta puede quedar como una estrategia de negociación más que un compromiso real. China ya ha enfrentado divergencias entre declaraciones diplomáticas y ejecución de inversiones.

Para Bolivia, la clave no será tanto esperar la lluvia del capital, sino prepararse para recibirla. Esto implica mejorar el clima de negocios, ofrecer garantías de inversión, asegurar transparencia y flexibilizar trámites. Solo así podrá capitalizar el viento favorable que estos movimientos geopolíticos podrían traer al continente latinoamericano.