Muerte anunciada del sistema financiero boliviano: cuide sus activos, ahorre en dólares y siempre tenga una opción abierta para migrar
- Economía y Finanzas
- 13 de agosto de 2019
Solo el 30% de los bolivianos tiene sus necesidades básicas satisfechas, según el Censo 2024.
Esto revela un alto nivel de vulnerabilidad económica que limita el consumo, la inversión y el desarrollo del país.
El desafío: convertir esta realidad en oportunidades de crecimiento inclusivo.
La Asociación Departamental de Estaciones de Servicio de Santa Cruz declaró estado de emergencia por la preocupante escasez de diésel, advirtiendo que esta parálisis está afectando gravemente al agro, la industria y el transporte, pilares clave de la economía regional y nacional.
LEER MÁSYPFB responsabilizó a la empresa propuesta por la Confederación de Choferes para importar combustibles por carecer de documentación y no cumplir con los requisitos reglamentarios, lo que pone en riesgo la transparencia y seguridad del abastecimiento en un contexto de desabastecimiento persistente.
LEER MÁSMás de USD 1.787 millones en créditos externos continúan pendientes de aprobación en la Asamblea Legislativa Plurinacional, limitando inversiones en infraestructura, salud, riego y energía. Economistas advierten que el retraso compromete la capacidad del país de generar crecimiento y empleo en un contexto de déficit fiscal y menor flujo de divisas.
LEER MÁSLa base monetaria boliviana creció 15,8 % en el primer semestre de 2025, impulsada por inyección de liquidez al financiamiento público, lo que profundiza presiones inflacionarias, erosiona el ahorro y limita la planificación financiera en el sector productivo.
LEER MÁSYPFB completó el 96,7 % de las obras civiles preparatorias para el pozo exploratorio Tomachi-X2 I.E. en Pando, con una inversión de Bs 324,9 millones, marcando un avance clave en la expansión hidrocarburífera en zona no tradicional.
LEER MÁS