728 x 90

Plataforma INTERCOM promete reducir trámites y fortalecer la competitividad exportadora andina

Plataforma INTERCOM promete reducir trámites y fortalecer la competitividad exportadora andina

La Comunidad Andina, con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, puso en operación la Plataforma de Interoperabilidad Comunitaria Andina, Intercom, un sistema electrónico que permitirá intercambiar en tiempo real documentos clave de comercio exterior. La iniciativa busca reducir trámites, elevar la trazabilidad y bajar costos logísticos, con implicaciones directas para la competitividad exportadora de Bolivia y la integración regional.

Qué hace Intercom y alcance inicial

Intercom es una infraestructura digital que conecta los sistemas de comercio exterior de los cuatro países miembros de la CAN y habilita el intercambio seguro de documentos relativos a operaciones intrarregionales. En su primera etapa la plataforma tramitará electrónicamente cinco documentos: certificado de origen, certificado fitosanitario, declaración andina de valor, declaración aduanera de mercancías y notificación sanitaria obligatoria. La iniciativa fue presentada oficialmente por las autoridades de los países miembros, la Secretaría General de la Comunidad Andina y representantes de CAF.

La puesta en marcha se apoya en la Decisión 929 (aprobada en 2024), que establece el marco jurídico para la interoperabilidad técnica, jurídica y operativa de documentos de comercio exterior entre los miembros de la CAN. Autoridades de la Secretaría General destacaron que la plataforma es el resultado del trabajo coordinado de decenas de entidades y cerca de doscientos funcionarios de los países involucrados.

Impacto en la eficiencia del comercio y en la cadena logística

La digitalización y estandarización documental reducen tiempos de despacho y la carga administrativa para exportadores e importadores, con efectos medibles sobre los costos comerciales. Al permitir el intercambio en tiempo real y la trazabilidad de documentación sanitaria y fitosanitaria, Intercom mejora las condiciones para sectores que dependen de controles rápidos como alimentos, agroindustria y productos perecibles y puede reducir pérdidas por demoras.

Desde la óptica logística, la menor dependencia del papel y la interoperabilidad entre aduanas y autoridades sanitarias contribuyen a disminuir fricciones en fronteras interiores y a optimizar flujos de transporte internacional por carretera y puertos de salida. Para las empresas bolivianas exportadoras, esto se traduce en mayor previsibilidad operativa y potencial ahorro en costos de comercio, elementos relevantes en un contexto donde la mejora de la competitividad externa es prioritaria.

Relevancia macroeconómica para Bolivia y la región

A nivel macroeconómico, la facilitación del comercio intrarregional tiende a aumentar el comercio intra-CAN, favorecer la integración de cadenas de valor y potenciar la atracción de inversiones en actividades orientadas a la exportación. Para Bolivia, un acceso más ágil a mercados vecinos puede ayudar a mitigar presiones sobre las reservas de divisas si la medida se combina con políticas que impulsen la agregación de valor y la formalización de empresas exportadoras.

La interoperabilidad también refuerza la transparencia y reduce el riesgo de errores o fraudes documentales, lo que puede mejorar la calificación operativa de los exportadores ante compradores internacionales. No obstante, el impacto pleno dependerá de la adopción efectiva por parte de operadores privados, del despliegue técnico en aduanas y oficinas sanitarias y de la posterior incorporación de más tipos de documentos a la plataforma.

Riesgos operativos y requisitos para materializar beneficios

Los beneficios anunciados requieren que los Estados miembros aseguren continuidad operativa, ciberseguridad y capacitación del personal público y privado. La infraestructura tecnológica es necesaria, pero no suficiente: la armonización efectiva exige coordinación normativa, actualización de procesos internos y mecanismos rápidos de resolución de discrepancias entre autoridades nacionales. CAF señaló su apoyo técnico y financiero, subrayando que el fortalecimiento institucional es parte del paquete para convertir la digitalización en resultados económicos tangibles.

Intercom representa un avance operativo relevante para la integración andina: reduce fricciones y aporta herramientas de trazabilidad indispensables para sectores con exigencias sanitarias y fitosanitarias. En términos macroeconómicos, la plataforma contribuye a mejorar la eficiencia del comercio intrarregional, lo que puede favorecer la generación de divisas y la competitividad. Sin embargo, sus efectos dependerán de la velocidad y profundidad de adopción por parte de administraciones y empresas, de la seguridad y resiliencia del sistema y de políticas complementarias que promuevan valor agregado y logística competitiva. Para Bolivia, Intercom es una oportunidad técnica que debe incorporarse a una estrategia más amplia de inserción comercial y modernización productiva si se busca traducir digitalización en crecimiento sostenible.