728 x 90

Latinoamérica se alza como principal impulsor de la agroexportación global

Latinoamérica se alza como principal impulsor de la agroexportación global

El crecimiento sostenido en demanda de soja, maíz, carne y frutas proyecta a la región como epicentro del comercio agrícola mundial.

América Latina y el Caribe se están consolidando como el mayor proveedor mundial de productos agrarios y pesqueros, con proyecciones que anticipan un aumento sostenido de su participación en el comercio global hasta niveles históricos. Este ascenso estratégico se soporta en abundancia de recursos, productividad creciente y apertura comercial robusta, según el más reciente informe conjunto de la OCDE y la FAO 

La región ya es la principal exportadora neta de alimentos del mundo. Las proyecciones oficiales estiman que, para 2032, más del 50 % de la producción agrícola será destinada a mercados externos, con una balanza comercial agroalimentaria que crecerá un 27 % desde niveles actuales, alcanzando casi el 18 % del comercio mundial en ese rubro.

Latinoamérica lidera el mercado mundial en productos clave: para 2032 se espera que controle el 44 % del maíz, 64 % de la soja, 43 % de la carne vacuna, además de una cuota creciente en azúcar, carne de ave y harina de pescado. El impulso exportador destaca no solo por Brasil, principal dinamizador del sector, sino también por el rápido crecimiento en envíos desde México, Argentina, Perú y Colombia. En particular, Perú consolida su rol como líder en fruta fresca, mientras México y Colombia crecen en aguacate, café y otros productos de alto valor .

Base productiva: tierra, agua y productividad

La región posee aproximadamente el 30 % de las tierras cultivables potenciales del planeta y la mayor reserva de recursos hídricos renovables por habitante. Estas condiciones naturales, sumadas a reformas agrícolas desde los años 90 y fuertes políticas de productividad, han permitido un salto exportador significativo.

Estudios recientes muestran que entre 2023 y 2032 la producción agrícola crecerá un 14 %, con un 79 % de ese aumento atribuido a avances en rendimiento por hectárea y solo un 15 % a la expansión de superficie cultivada. El incremento del consumo de proteína animal también motiva mayor demanda de forraje y producción ganadera intensiva.

Retos y oportunidades para Bolivia

Bolivia tiene potencial para integrarse más activamente en cadenas regionales exportadoras. Su posición en productos como castaña, quinua, café y carne de alta calidad puede beneficiarse del dinamismo exportador latinoamericano. Sin embargo, el país debe seguir avanzando en infraestructura logística, certificación de calidad y diversificación de mercados para aprovechar la demanda mundial creciente. Esto también implica mejorar la formalización de pequeñas y medianas unidades productivas y acceso a tecnologías modernas.

América Latina consolida su estatus como epicentro global de exportación agroalimentaria, apoyada en recursos naturales, apertura comercial y crecimiento productivo. Para Bolivia, esta tendencia regional representa una oportunidad estratégica para escalar su participación exportadora y fortalecer su inserción en mercados globales. El desafío será avanzar en competitividad, calidad y logística para transformarse en socio relevante de las cadenas globales de valor.