728 x 90

Gobierno agiliza importación de combustibles con ventanilla única

  • En Pais
  • 24 de marzo de 2025
Gobierno agiliza importación de combustibles con ventanilla única

Nueva medida busca reducir burocracia y garantizar suministro energético

En respuesta a la creciente demanda y los desafíos en el abastecimiento de combustibles, el Gobierno de Bolivia ha implementado una ventanilla única para simplificar los trámites de importación de diésel y gasolina. Esta iniciativa, operativa en las oficinas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos en La Paz y Santa Cruz, tiene como objetivo facilitar el proceso para sectores privados interesados en importar combustibles, ya sea para consumo propio o comercialización en el mercado interno.

Proceso simplificado para la importación de combustibles

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, explicó que estas ventanillas fueron implementadas en el marco de los decretos 5218 y 5271, con el objetivo de simplificar los procesos y reducir la burocracia para los sectores interesados en la importación de diésel y gasolina. El trámite consta de cinco pasos fundamentales. Primero, los importadores deben presentar una solicitud, en la que identifican a su proveedor y adjuntan los certificados de calidad correspondientes. Luego, YPFB se encarga de validar la documentación y emitir la no objeción o establecer el contrato de importación.

Una vez obtenida la validación, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) revisa y aprueba el procedimiento, asegurando que se cumplan las normativas vigentes. Posteriormente, la Dirección General de Sustancias Controladas supervisa el trámite y garantiza su cumplimiento en términos regulatorios. Finalmente, tras superar estas etapas, se otorga la aprobación definitiva para la importación del combustible. Según el Gobierno, este proceso tiene una duración estimada de entre cinco y diez días, dependiendo de la documentación presentada y las observaciones realizadas. Las oficinas de la ventanilla única han sido verificadas por gremios empresariales y organizaciones productivas, que han expresado su respaldo a la iniciativa por considerarla un avance en la agilización de la importación y distribución de combustibles en el país.

Impacto en la economía nacional

El aumento en la importación de combustibles en los últimos años ha generado una mayor carga fiscal debido a los subsidios estatales. Entre 2021 y 2023, Bolivia experimentó un crecimiento significativo en este rubro. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de las importaciones de combustibles pasó de 1.589 millones de dólares a 2.848 millones de dólares, lo que representa un incremento del 79%. En términos de volumen, las importaciones aumentaron de 1.940.230 a 2.265.460 toneladas. Este crecimiento refleja la creciente dependencia del país en la importación de combustibles para satisfacer la demanda interna.

El Gobierno boliviano espera que la implementación de la ventanilla única no solo facilite la importación de combustibles, sino que también optimice la distribución de los recursos subvencionados y reduzca el impacto económico de estos subsidios en las finanzas públicas. Sin embargo, expertos del sector advierten que, para disminuir la importación de combustibles, es necesario mejorar la logística de abastecimiento, fomentar la inversión en infraestructura energética y promover la producción nacional de combustibles alternativos.

A largo plazo, la diversificación de la matriz energética y la promoción de biocombustibles como el bioetanol y el biodiésel se presentan como alternativas clave para reducir la dependencia de las importaciones. El Gobierno ha impulsado programas para incentivar la producción nacional de energías renovables, aunque aún queda un largo camino por recorrer en términos de inversión y desarrollo tecnológico. La iniciativa de la ventanilla única representa un paso hacia la modernización y eficiencia en la gestión energética del país. No obstante, su éxito dependerá de la colaboración entre el sector público y privado, así como de la implementación de políticas complementarias que fortalezcan la producción interna de combustibles.