Productores nacionales expresan cautela mientras monitorean las políticas comerciales estadounidenses que podrían afectar las exportaciones de superalimentos.
Los sectores bolivianos de la castaña y la quinua, pilares de las exportaciones agroindustriales del país, observan con cautela las recientes discusiones en Estados Unidos sobre la posible implementación de nuevos aranceles a productos agrícolas importados. Esta medida podría impactar significativamente en las ventas hacia uno de los principales mercados de estos superalimentos.
Posible impacto en las exportaciones de castaña y quinua
Bolivia se ha consolidado como el principal exportador mundial de castaña, conocida comercialmente como nuez de Brasil. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones alcanzaron los $us 146 millones, representando un incremento del 26% respecto al año anterior. Estados Unidos figura como el segundo destino más importante, absorbiendo el 23% de estas exportaciones. En el caso de la quinua, las exportaciones bolivianas han mostrado un crecimiento sostenido. Durante la gestión 2023, se registró un aumento del 23% en valor y 15% en volumen en comparación con 2022. Estados Unidos se mantiene como el principal mercado, concentrando el 41% de las exportaciones del grano andino.
Preocupaciones y estrategias del sector exportador
Ante la posibilidad de nuevos aranceles, los productores y exportadores bolivianos expresan preocupación por el impacto que estas medidas podrían tener en la competitividad de sus productos en el mercado estadounidense. La implementación de aranceles podría encarecer la castaña y la quinua bolivianas, reduciendo su atractivo frente a competidores internacionales.
En respuesta, el sector exportador está evaluando estrategias para mitigar posibles efectos adversos. Estas incluyen la diversificación de mercados, fortaleciendo la presencia en Europa y Asia, y la mejora continua de la calidad y certificaciones de los productos para mantener su competitividad global.
Perspectivas y acciones gubernamentales
El Gobierno boliviano, a través del Viceministerio de Comercio Exterior e Integración, sigue de cerca las negociaciones y políticas comerciales de Estados Unidos. Se prevé que se intensifiquen las gestiones diplomáticas para preservar las condiciones de acceso al mercado estadounidense y se exploren acuerdos que beneficien a los exportadores nacionales. Mientras tanto, los productores de castaña y quinua mantienen una postura vigilante, conscientes de que la estabilidad y crecimiento de sus sectores dependen en gran medida de las condiciones de acceso a mercados internacionales clave. La incertidumbre actual subraya la importancia de políticas comerciales flexibles y proactivas para enfrentar desafíos en el comercio global.