728 x 90

Economía busca un pacto nacional para estabilizar la gestión fiscal y la inversió

Economía busca un pacto nacional para estabilizar la gestión fiscal y la inversió

El ministro de Economía, José Gabriel Espinoza, planteó la creación de un “acuerdo nacional” que articule al Estado, al sector privado y a los trabajadores, con el propósito de enfrentar la crisis económica y restablecer la estabilidad institucional del país. El planteamiento se enmarca en un momento en el que el Gobierno ha reconocido tensiones fiscales y necesidad de fortalecer la coordinación público-privada.

Un llamado a la coordinación económica en un escenario de restricciones

En un artículo de opinión difundido esta semana, Espinoza señaló que Bolivia enfrenta un contexto económico que requiere acciones conjuntas y un marco estable de reglas entre todos los actores productivos. El ministro enfatizó que el fortalecimiento del Estado de derecho, la previsibilidad normativa y la cooperación institucional son elementos indispensables para sostener la actividad económica.

El Ministerio de Economía ha reconocido en pronunciamientos previos que el país opera bajo restricciones de liquidez y una presión creciente sobre las finanzas públicas. En respuesta, el Gobierno ha impulsado mesas de diálogo con empresarios para abordar temas como acceso a divisas, exportaciones, dinamización del crédito y simplificación administrativa. El nuevo llamado del ministro se suma a estas iniciativas, pero busca elevarlas a un pacto más integral orientado a reconstruir confianza.

Antecedentes: acuerdos previos y un entorno que exige mayor articulación

A mediados de 2024, el Ministerio firmó un acuerdo de 17 puntos con instituciones empresariales del país. Dicho documento incluyó medidas para acelerar trámites aduaneros, facilitar exportaciones y ampliar las líneas de financiamiento productivo a través de la banca. Aunque estos avances marcaron un acercamiento entre Gobierno y sector privado, el ministro considera que la situación actual requiere un marco de coordinación más amplio y sostenido.

El contexto institucional también incide en el planteamiento. En distintos espacios públicos, entidades empresariales y organismos multilaterales, como el Banco Mundial y la CAF, en informes anteriores— han subrayado la importancia de la estabilidad normativa y la previsibilidad macroeconómica para atraer inversiones y sostener el flujo de capital hacia países de la región. La propuesta de un “acuerdo nacional” se produce en un escenario donde estos elementos han sido parte del debate económico interno.

Relevancia económica: gestión fiscal, gobernanza y ambiente de inversión

Aunque el planteamiento del ministro no detalla medidas específicas, sí enfatiza pilares que tienen efectos directos sobre la competitividad del país, entre ellos:

  • Disciplina fiscal, un aspecto clave para sostener la capacidad financiera del Estado.

  • Seguridad jurídica, fundamental para decisiones de inversión a largo plazo.

  • Fortalecimiento institucional, asociado a la eficiencia en políticas públicas y a la estabilidad económica.

Diversos organismos internacionales han señalado en publicaciones previas que la gobernanza económica, la coordinación entre sectores y la claridad regulatoria son factores determinantes para la sostenibilidad del crecimiento y el acceso a financiamiento internacional. En ese marco, el llamado del Ministerio se alinea con criterios que ya forman parte del debate macroeconómico global y regional.

La propuesta de un acuerdo nacional representa un movimiento institucional relevante en un momento de tensiones económicas reconocidas por el propio Gobierno. Lo verificable es que el país sostiene diálogos previos con el sector privado, existen compromisos firmados y hay coincidencia entre actores nacionales e internacionales respecto a la necesidad de estabilidad normativa. El llamado del ministro se inserta en esta dinámica y abre un espacio formal para discutir la estructura de gobernanza económica y los mecanismos de cooperación público-privada.