728 x 90

Déficit de divisas se agrava y afecta capacidad de financiamiento en Bolivia

  • En Pais
  • 15 de mayo de 2025
Déficit de divisas se agrava y afecta capacidad de financiamiento en Bolivia

La falta de aprobación de créditos y el encarecimiento de la deuda externa presionan las reservas internacionales del país

Bolivia ha acumulado un déficit de divisas de US$1.219 millones entre 2023 y febrero de 2025, según el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. Este desequilibrio se atribuye a la falta de aprobación de créditos para inversión pública y al aumento de los costos de la deuda externa, factores que presionan las reservas internacionales y generan tensiones en el mercado cambiario.

Causas del déficit de divisas

El informe del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas detalla que en 2023 se registró un déficit de US$366 millones en el balance de transferencias de la deuda externa, cifra que aumentó a US$852 millones en 2024, acumulando un total de US$1.219 millones hasta febrero de 2025.

Una de las principales causas identificadas es la falta de aprobación de créditos por parte de la Asamblea Legislativa, lo que ha paralizado financiamientos destinados a sectores estratégicos como infraestructura, salud, educación y energía.

Además, el escenario internacional ha influido negativamente. La crisis inflacionaria global llevó a los bancos centrales a incrementar las tasas de interés hasta en 22 ocasiones, encareciendo significativamente los pagos por deuda externa. Estas divisas, según el informe, pudieron haberse utilizado para el abastecimiento del mercado interno, subvención de combustibles y compra de insumos.

El déficit de divisas ha generado una presión adicional sobre las reservas internacionales de Bolivia, afectando la capacidad del país para cumplir con sus obligaciones externas y financiar importaciones esenciales. Esta situación ha contribuido a la escasez de dólares en el mercado interno, impulsando la cotización del dólar en el mercado paralelo y generando incertidumbre económica.