La normativa vigente habilita pagos electrónicos y detona un mercado de $us 75 millones en activos virtuales en solo cuatro meses.
El Banco Central de Bolivia (BCB) informa que, entre julio y octubre de 2024, las operaciones con activos virtuales en el país superaron los $us 75 millones. Este incremento se atribuye a la Resolución de Directorio 082/2024, que habilitó el uso de instrumentos electrónicos de pago para transacciones con criptoactivos. Actualmente, 252.801 bolivianos poseen estos activos, representando el 6% de la población con ingresos formales.
Crecimiento sostenido en transacciones digitales
Desde la aprobación de la Resolución 082/2024 el 25 de junio de 2024, las operaciones con activos virtuales en Bolivia han mostrado un crecimiento significativo. Según datos del BCB, las transacciones pasaron de 812 en julio a 1.719 en octubre, mientras que el valor de estas operaciones se elevó de Bs 575.000 a Bs 20,7 millones en el mismo período .
La plataforma Binance destaca como la más utilizada, con transacciones que crecieron de $us 13,7 millones en julio a $us 23,7 millones en octubre, acumulando más de $us 75 millones en cuatro meses .
Participación ciudadana y adaptación financiera
El presidente del BCB, Edwin Rojas, informó que más de 252.800 personas en Bolivia poseen activos virtuales, representando aproximadamente el 6% de la población con ingresos formales . Las personas naturales lideran este mercado con el 88% de las operaciones, y las mujeres representan el 62% de las transacciones realizadas .
Además, el número de Entidades de Intermediación Financiera que ofrecen servicios relacionados con activos virtuales ha aumentado de cinco a nueve en los últimos meses, evidenciando una adaptación del sistema financiero nacional a esta nueva modalidad de inversión .
Implicaciones futuras y contexto regional
El crecimiento en el uso de activos virtuales en Bolivia refleja una tendencia regional hacia la digitalización de las finanzas. La implementación de normativas como la Resolución 082/2024 posiciona al país en un camino hacia la modernización económica y la inclusión financiera. Sin embargo, el BCB advierte sobre la necesidad de una regulación adecuada y la educación financiera de la población para mitigar riesgos asociados a la volatilidad de estos activos.
Este fenómeno también podría influir en las políticas monetarias y fiscales, así como en la integración de Bolivia en el mercado financiero digital latinoamericano. La experiencia boliviana podría servir como referencia para otros países de la región que buscan equilibrar la innovación financiera con la estabilidad económica.