728 x 90

Coordinación público-privada boliviana refuerza la lucha contra la crisis ambiental

Coordinación público-privada boliviana refuerza la lucha contra la crisis ambiental

Ante crecientes incendios forestales y riesgos hídricos, el Pacto Global Red Bolivia convocó a empresas, autoridades y cooperación internacional para fortalecer una respuesta coordinada a emergencias climáticas mediante el Grupo de Emergencias Climáticas y su plataforma “Alerta Verde”.

Acción conjunta para mitigar crisis climáticas

La Red Bolivia del Pacto Global de Naciones Unidas, junto a 24 empresas adheridas, ha formalizado el Grupo de Emergencias Climáticas para reaccionar de forma articulada a fenómenos como incendios forestales y crecidas de ríos. La iniciativa se enmarca en la Mesa de Transformación Ambiental y busca promover coordinación público-privada, eficiencia en la respuesta y transparencia institucional.

Una de las piezas centrales de esta estructura es la plataforma “Alerta Verde”, desarrollada para integrar los esfuerzos de empresas, autoridades locales y organismos internacionales. A través de este canal se comparten boletines exprés, alertas y campañas de asistencia con acceso directo a información crítica para prevenir y afrontar emergencias climáticas.

Impacto empresarial y compromiso climático

El foro “Acción Climática, Transición Energética y Biodiversidad” realizado en junio de 2025 por la Red Bolivia del Pacto Global, el PNUD, la Embajada Británica, CAF y otras instituciones, evidenció el papel activo del sector privado en la agenda climática. En este evento se presentó una Guía de Acción Climática para empresas, que orienta inversiones en resiliencia, eficiencia energética y cooperación institucional.

Este tipo de acciones reflejan que muchas compañías bolivianas no solo asumen compromisos voluntarios, sino que están estructurando mecanismos de respuesta operativa frente a crisis ambientales. Con el respaldo del Pacto Global, se busca que la sostenibilidad sea parte de la estrategia de negocio, no solo un discurso.

Relevancia macroeconómica y social

La consolidación de una red de emergencia entre empresas y Estado puede fortalecer la resiliencia económica del país. En un contexto donde los desastres climáticos generan costos crecientes para las finanzas públicas y el sector productivo, una articulación clara puede reducir pérdidas, mejorar la respuesta rápida y acceder a recursos de cooperación internacional.

A su vez, la coordinación pública-privada refuerza la gobernanza en materia ambiental, clave para atraer inversión verde y proyectos de financiamiento climático bajo estándares ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Si el mecanismo “Alerta Verde” y el Grupo de Emergencias Climáticas consolidan su operación, pueden convertirse en modelo regional para la gestión corporativa de riesgos climáticos.

La formación del Grupo de Emergencias Climáticas y la puesta en marcha de “Alerta Verde” demuestran una reacción institucional madura y proactiva frente a las crisis ambientales. En lugar de respuestas aisladas, Bolivia apuesta por un mecanismo de cooperación estructurado con empresas y autoridades para anticipar, responder y mitigar emergencias. Si esta iniciativa se implementa con disciplina y transparencia, podría transformar la capacidad de reacción del país frente al cambio climático, reducir su vulnerabilidad y consolidar al sector privado como actor clave del desarrollo sostenible.