La nueva norma prohíbe al BCB comprometer oro para operaciones de crédito externo, generando debate sobre sus efectos en la liquidez del Estado
El Legislativo boliviano busca restringir el uso del oro del Banco Central para evitar que se comprometan activos estratégicos en operaciones de crédito internacional. La norma refleja la creciente tensión entre el Ejecutivo y el Legislativo por el manejo de las reservas internacionales.
En un giro de alto impacto para la política económica nacional, el Senado boliviano aprobó este miércoles un proyecto de ley que prohíbe al Banco Central de Bolivia (BCB) utilizar las reservas de oro como garantía para operaciones financieras internacionales. La medida, que fue impulsada por senadores de oposición y disidentes del oficialismo, busca restringir el uso discrecional de este recurso estratégico en un contexto de tensiones por la disminución de las reservas internacionales netas del país.
Con 17 votos a favor y 2 en contra, la Cámara Alta sancionó la iniciativa denominada “Ley de Protección de las Reservas de Oro”, la cual establece que el BCB no podrá emplear estos activos como aval en operaciones de financiamiento externo, ni directa ni indirectamente. El proyecto será remitido a la Cámara de Diputados para su revisión y posible aprobación final.
Control legislativo y debate sobre sostenibilidad fiscal
El argumento central de los impulsores de la ley es evitar que el Gobierno utilice el oro —valorado en más de 2.600 millones de dólares según el último reporte del BCB— como garantía en operaciones que, a su juicio, comprometen la sostenibilidad del patrimonio nacional. “Estamos protegiendo los recursos estratégicos del país frente a decisiones que pueden hipotecar el futuro económico de Bolivia”, declaró el senador Henry Montero, uno de los proponentes.
Desde el BCB, si bien no se ha emitido un pronunciamiento oficial, fuentes cercanas a la entidad señalaron a medios nacionales que esta restricción podría limitar las herramientas disponibles para enfrentar la escasez de divisas y las presiones externas sobre la balanza de pagos. Economistas consultados advierten que, si bien es legítimo garantizar transparencia en el uso de activos estratégicos, medidas de este tipo pueden reducir la flexibilidad financiera del Estado en momentos de crisis. “El acceso a financiamiento con respaldo de activos como el oro puede ser una opción razonable en contextos de estrés fiscal, siempre que esté regulado y fiscalizado”, sostuvo el analista económico Gonzalo Chávez.
Implicaciones para la política económica y la región
El uso de reservas internacionales como herramienta de respaldo para créditos ha sido una práctica empleada por varios países de América Latina ante escenarios de iliquidez. En el caso boliviano, esta norma marca una inflexión institucional que podría condicionar la política monetaria y fiscal del próximo periodo.
Aunque la ley aún debe ser considerada por la Cámara de Diputados, su aprobación en el Senado refleja un clima político fragmentado, donde el control sobre los recursos estratégicos del país se convierte en un eje de disputa. De avanzar, la norma podría influir en la evaluación de riesgo soberano de Bolivia y condicionar futuras decisiones de política económica.