728 x 90

Banco Mundial proyecta desaceleración en la creación de empleo en América Latina para 2025

  • En Mundo
  • 22 de mayo de 2025
Banco Mundial proyecta desaceleración en la creación de empleo en América Latina para 2025

El organismo anticipa un crecimiento del empleo del 1,6% y una moderación en los ingresos laborales, en un contexto de menor expansión económica y desafíos estructurales.

El Banco Mundial prevé que el mercado laboral en América Latina y el Caribe experimente una menor dinámica en 2025, con una desaceleración en la creación de empleo y en el crecimiento de los ingresos laborales, reflejando un entorno económico más desafiante y la necesidad de políticas que impulsen empleos de calidad.

Proyecciones laborales para 2025

Según el último Panorama Laboral Regional del Banco Mundial, se espera que la creación de empleo en América Latina y el Caribe se desacelere a un 1,6% interanual en 2025, frente al 2% estimado para 2024. Asimismo, se proyecta que el crecimiento de los ingresos laborales disminuya a un 1,5%, por debajo del promedio de alrededor del 4% observado a principios de 2024.

El informe destaca que la región continúa enfrentando el desafío de generar suficientes empleos de calidad para avanzar en la reducción de la pobreza.

Factores que influyen en la desaceleración

La menor expansión económica prevista para 2025, con un crecimiento proyectado del PIB regional del 2,1%, contribuye a la desaceleración en la creación de empleo. Además, la incertidumbre económica mundial y los avances tecnológicos, como la automatización y la inteligencia artificial, representan desafíos adicionales para el mercado laboral, especialmente en sectores expuestos al comercio internacional.

El Banco Mundial sugiere que las políticas para fomentar la creación de empleos de calidad deben abordar tanto la demanda como la oferta en el mercado laboral. En el lado de la demanda, se recomienda reducir los cuellos de botella en sectores estratégicos como la agroindustria y el turismo, y promover un entorno empresarial más favorable. En cuanto a la oferta, se enfatiza la importancia de mejorar la calidad de la educación y promover el aprendizaje continuo a lo largo de la vida laboral.