Informe de DHL prevé incremento del 3,1% en el comercio mundial hasta 2029, impulsado por economías asiáticas.
A pesar de las políticas proteccionistas implementadas por el presidente estadounidense Donald Trump, el comercio mundial muestra una notable resiliencia y se espera que crezca a una tasa anual compuesta del 3,1% entre 2024 y 2029, según el informe DHL Trade Atlas 2025. Este crecimiento será liderado principalmente por economías emergentes de Asia, como India, Vietnam, Indonesia y Filipinas, que se perfilan como motores clave de la expansión comercial global.
El informe destaca que India se posicionará como el tercer país con mayor crecimiento absoluto en comercio, representando un 6% del incremento mundial, solo por detrás de China (12%) y Estados Unidos (10%). Regiones como Asia meridional y central, África subsahariana y los países del sudeste asiático agrupados en la ASEAN experimentarán las tasas de crecimiento más aceleradas, con incrementos anuales compuestos entre el 5% y el 6%.
Impacto de las políticas arancelarias de Estados Unidos
Aunque las medidas proteccionistas de la administración Trump generan incertidumbre en los mercados, el comercio global ha demostrado una capacidad notable para adaptarse y continuar su expansión. Sin embargo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advierte que estas tensiones comerciales podrían desacelerar el crecimiento económico mundial, reduciendo la expansión al 3,1% en 2025 y al 3% en 2026.
Perspectivas para América Latina
Para América Latina, estas dinámicas comerciales presentan tanto desafíos como oportunidades. Si bien las tensiones arancelarias pueden afectar ciertos sectores exportadores, la diversificación de mercados y el fortalecimiento de relaciones comerciales con economías asiáticas emergentes podrían abrir nuevas vías para el crecimiento. En el caso de Bolivia, la estrategia podría centrarse en identificar nichos de mercado en estas regiones en expansión, aprovechando acuerdos comerciales y promoviendo la competitividad de sus productos en el ámbito internacional.
A pesar de las barreras arancelarias impuestas por Estados Unidos, el comercio global mantiene una trayectoria de crecimiento, impulsada en gran medida por el dinamismo de las economías asiáticas. Para América Latina y Bolivia, este panorama subraya la importancia de diversificar mercados y fortalecer lazos comerciales con regiones en ascenso, adaptándose a un entorno internacional en constante cambio.