YPFB responsabilizó a la empresa propuesta por la Confederación de Choferes para importar combustibles por carecer de documentación y no cumplir con los requisitos reglamentarios, lo que pone en riesgo la transparencia y seguridad del abastecimiento en un contexto de desabastecimiento persistente.
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que la empresa Pegasus, sugerida por la Confederación de Choferes de Bolivia para participar en la importación de combustibles, no cumplió con los requisitos técnicos y legales exigidos por la normativa vigente.
De acuerdo con la empresa estatal, en tres reuniones sostenidas este mes —los días 12, 14 y 21 de agosto la firma se comprometió a presentar la documentación necesaria, pero nunca formalizó su candidatura. YPFB aseguró que no recibió estatutos, poderes de representación ni la oferta técnica solicitada, lo que impide avanzar en cualquier negociación.
“Pegasus no cumplió con los compromisos asumidos, ni entregó la información requerida. Pretendía incluso imponer condiciones fuera de la normativa, lo cual es inaceptable”, indicó la estatal en un comunicado oficial.
Impacto en la seguridad del abastecimiento
El caso se produce en un contexto de escasez de combustibles y alta dependencia de las importaciones. Solo en el primer semestre de 2025, Bolivia gastó más de US$ 1.582 millones en la compra de diésel y gasolina en mercados externos, según datos oficiales.
Expertos señalan que el incumplimiento de requisitos por parte de Pegasus evidencia la importancia de contar con procesos transparentes y regulados, que garanticen un abastecimiento seguro. En ese marco, el Gobierno mantiene vigentes decretos que flexibilizan la participación privada en la importación, pero bajo estrictos controles de calidad, certificación y autorización de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
El trasfondo normativo
Desde 2024, varios decretos (DS 5218, 5271 y 5313) han abierto la posibilidad para que empresas privadas participen en la importación de combustibles. Sin embargo, el proceso exige entre cuatro y seis requisitos ante distintas instancias regulatorias, además de la nota de no objeción de YPFB y trámites aduaneros específicos.
La estatal recordó que cualquier firma interesada debe presentar sus ofertas de manera pública y transparente a través del Sistema de Contrataciones Estatales (SICOES), y que no se admiten acuerdos paralelos ni condiciones particulares. El rechazo a Pegasus refuerza la necesidad de evitar improvisaciones en un sector estratégico para la economía nacional. La falta de divisas, la presión sobre las reservas internacionales y el costo creciente de las importaciones convierten el abastecimiento de combustibles en un desafío de primer orden para Bolivia.