728 x 90

Veto a la carne costó USD 105 millones: exportadores alertan sobre efecto a largo plazo

  • En Pais
  • 5 de junio de 2025
Veto a la carne costó USD 105 millones: exportadores alertan sobre efecto a largo plazo

El Gobierno levantó la restricción tras 100 días, pero el daño económico y la pérdida de confianza en mercados externos ya es considerable, advierte el sector privado.

El reciente levantamiento del veto a la exportación de carne vacuna en Bolivia, tras más de tres meses de restricciones, dejó una factura pesada: pérdidas por al menos USD 105 millones, según datos de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia. El sector cárnico teme que la credibilidad comercial del país en mercados clave como China, Perú y Ecuador haya sufrido un daño difícil de revertir.

Un freno con alto costo económico y reputacional

De acuerdo con CANEB, durante los 100 días de veto —vigente desde el 26 de febrero— los exportadores no solo dejaron de percibir ingresos, sino que también enfrentaron incumplimientos contractuales y sobrecostos en almacenamiento y logística. El impacto afectó directamente a frigoríficos, ganaderos, transportistas y operadores logísticos.

La medida, aplicada por el Gobierno con el argumento de garantizar el abastecimiento interno y controlar precios, fue ampliamente cuestionada por gremios empresariales. Durante este tiempo, el país dejó de exportar carne a mercados consolidados como China, que en 2023 representó más del 80% de las exportaciones del rubro.

Gobierno levanta el veto: alivio con reservas

El 4 de junio, el Gobierno finalmente anunció el levantamiento de la restricción, tras constatar que el abastecimiento interno estaba garantizado y los precios se mantenían estables. La medida fue bien recibida por el sector privado, aunque CANEB y la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) advierten que la recuperación no será inmediata.

Según datos oficiales, Bolivia exportó cerca de USD 116 millones en carne en 2023. Las pérdidas estimadas por CANEB representan más del 90% de ese volumen anual, concentrado en un trimestre.

Riesgos a futuro: mercados cautelosos y contratos en revisión

El daño más grave, según exportadores, no es solo económico, sino reputacional. “El comercio internacional se basa en la previsibilidad. Estos cambios unilaterales generan desconfianza”, advirtió Guillermo Pou Munt, presidente de CANEB.

Empresas chinas, principal destino de la carne boliviana, ya habrían expresado preocupación por la inestabilidad normativa, lo que podría traducirse en menores volúmenes contratados en lo que resta del año o en revisiones de términos comerciales.