728 x 90

Trump amenaza el comercio global: FMI advierte efectos inflacionarios duraderos

  • En Mundo
  • 4 de abril de 2025
Trump amenaza el comercio global: FMI advierte efectos inflacionarios duraderos

Un retorno a políticas arancelarias agresivas podría alterar los mercados y presionar precios en América Latina

La posible reelección de Donald Trump y su renovada agenda arancelaria han encendido las alarmas del Fondo Monetario Internacional (FMI), que advierte sobre un impacto inflacionario global prolongado, con implicaciones directas para América Latina.

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI, alertó este miércoles que un aumento sustancial en los aranceles estadounidenses —como el que propone Trump en su plataforma electoral, con tarifas base del 10% a las importaciones y del 60% a productos chinos— podría desencadenar un nuevo ciclo de inflación estructural a nivel global. Esta advertencia llega en un momento en que las principales economías apenas comienzan a estabilizarse tras los shocks de precios de los últimos tres años.

La proyección del FMI apunta a una escalada en los precios internacionales, especialmente de bienes intermedios y productos manufacturados, lo que afectaría directamente los costos de importación para países que dependen de insumos extranjeros. En el caso de Bolivia, donde más del 80% del comercio internacional involucra productos manufacturados o semimanufacturados, un repunte inflacionario global podría traducirse en mayor presión sobre los precios internos y el déficit comercial.

Impacto regional: presión sobre precios, balanza comercial y confianza inversora

El entorno de comercio global más restrictivo que se vislumbra bajo una eventual segunda presidencia de Trump podría generar distorsiones tanto en cadenas de suministro como en mercados financieros emergentes. América Latina, con economías altamente expuestas al dólar y a la dinámica comercial estadounidense, podría enfrentar una revalorización de las monedas duras, flujos de capital volátiles y mayores exigencias fiscales. “El riesgo no es sólo económico, sino también geopolítico. Este tipo de políticas puede incentivar represalias comerciales y debilitar aún más la cooperación multilateral”, señaló Georgieva en un foro del Atlantic Council. En 2018, durante la primera administración Trump, el incremento de aranceles contribuyó a una ralentización del crecimiento global del 3,8% al 2,9%, según cifras del FMI.

Para Bolivia, esto implicaría un contexto externo menos favorable para sus exportaciones tradicionales —como minerales y productos agroindustriales— si los precios internacionales se ven afectados por restricciones comerciales o disminución de la demanda global. A la vez, un entorno internacional más volátil podría dificultar la captación de inversión extranjera, particularmente en sectores estratégicos como el litio y las energías limpias.

Posibles escenarios: inflación persistente y menor margen de maniobra

Aunque aún es incierto si Trump volverá a la Casa Blanca, el debate sobre sus propuestas ya está generando inquietud en mercados y organismos internacionales. El FMI considera que, de materializarse, la agenda arancelaria podría fijar un nuevo “piso elevado” para la inflación mundial, limitando la capacidad de los bancos centrales de reducir tasas de interés sin reavivar las presiones inflacionarias.

En este contexto, las autoridades económicas bolivianas y regionales deberán seguir de cerca las señales del comercio internacional y prepararse para posibles reconfiguraciones en la arquitectura económica global. La resiliencia de las economías latinoamericanas dependerá, en gran medida, de su capacidad para diversificar mercados, fortalecer cadenas productivas locales y blindarse frente a nuevas olas de volatilidad.