728 x 90

Puerto Busch consolida su papel estratégico: exportación de yeso abre puertas a un nuevo horizonte comercial para Bolivia

  • En Pais
  • 22 de agosto de 2025
Puerto Busch consolida su papel estratégico: exportación de yeso abre puertas a un nuevo horizonte comercial para Bolivia

Con la segunda operación de exportación de yeso hacia Paraguay, Puerto Busch no solo demuestra eficiencia logística, sino que se perfila como el principal corredor fluvial que puede transformar la inserción de Bolivia en el comercio regional, reduciendo costos, ampliando mercados y ofreciendo alternativas clave frente a la dependencia portuaria de países vecinos.

La Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B) concluyó en agosto su segunda operación de exportación de yeso hacia Paraguay desde Puerto Busch, movilizando 2.433 toneladas, que sumadas a la primera operación de julio elevan el total a 5.108 toneladas en 2025. Con una capacidad de carguío de 200 toneladas por hora, el puerto evidencia su potencial para convertirse en un nodo logístico competitivo en la Hidrovía Paraguay–Paraná, la ruta fluvial más importante de la región.

Este avance, aunque centrado en el yeso, muestra la factibilidad de extender operaciones hacia productos de mayor peso económico, como minerales, granos de soya, carne y derivados agroindustriales.

Reducción de costos y mayor competitividad

El uso de Puerto Busch ofrece ventajas económicas directas frente a la dependencia de puertos chilenos o peruanos. Según estimaciones de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), el transporte por hidrovía puede reducir hasta en 30% los costos logísticos, un factor determinante para que los productos bolivianos compitan en mercados internacionales, especialmente en sectores de bajo margen como los granos o el azúcar.

La posibilidad de operar cargas a gran escala y conectarse con el Atlántico vía Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay abre una puerta estratégica para diversificar mercados y reducir la vulnerabilidad de Bolivia a tensiones logísticas o sobrecostos externos.

Una plataforma para ampliar mercados

El yeso, producto utilizado en la construcción y demandado en Paraguay y Brasil, marca apenas el inicio. Puerto Busch tiene la capacidad de convertirse en la vía de salida de grandes volúmenes de exportaciones agroindustriales, como la soya y la carne, que en 2024 generaron más de $us 3.500 millones en divisas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Al mismo tiempo, el puerto fortalece las posibilidades de importar insumos industriales y maquinaria con mayor eficiencia, lo que podría dinamizar sectores productivos del oriente boliviano y generar un círculo virtuoso de comercio.

Un nodo clave en la Hidrovía y en la integración regional

El mayor valor de Puerto Busch no radica únicamente en el transporte de carga, sino en su rol integrador. Su operación plena significaría para Bolivia acceder al océano Atlántico de manera soberana, un hito largamente esperado que consolidaría su posición dentro de la Hidrovía Paraguay–Paraná, utilizada por Brasil y Paraguay como columna vertebral de su comercio exterior. Este puerto, ubicado en Santa Cruz, puede convertirse en un hub logístico regional, atrayendo inversiones privadas en servicios portuarios, almacenamiento y transporte multimodal, y potenciando la competitividad del sector agroexportador.