728 x 90

Productores al borde del colapso por falta de diésel y retraso en siembra

  • En Pais
  • 10 de octubre de 2025
Productores al borde del colapso por falta de diésel y retraso en siembra

Productores del oriente boliviano denuncian que la falta de diésel y el impacto de la sequía han detenido la siembra de soya y otros cultivos, amenazando la producción, los ingresos rurales y el abastecimiento nacional de alimentos.

Eliazer Arellano, dirigente del Comité de Defensa de Productores de Santa Cruz (Codepro), advirtió que la crisis de combustible y la limitada precipitación impidieron sembrar en muchas zonas productivas. “Los productos están caros, no tenemos buena soya porque ha habido sequía, no hemos podido sembrar. Nuestra producción va a salir de 1,8 toneladas. ¿A dónde vamos a ir así? No va a haber plata”, declaró con preocupación. La situación se agrava con la falta de caminos adecuados que dificultan el transporte de insumos y productos.

Denunció además que las instalaciones de Emapa, destinadas al acopio agrícola, no han beneficiado al productor y que parte de la infraestructura se usa para actividades de contrabando. La inactividad en las labores agrícolas podría causar una caída acelerada en la producción de soya, arroz y otros alimentos esenciales, tras lo cual el sector rural estima una crisis de liquidez severa si no recibe apoyo inmediato.

Impacto económico regional y nacional

La paralización parcial de siembra y el encarecimiento de insumos afectan no solo a los agricultores sino al conjunto de la cadena agroindustrial. Menores volúmenes de producción implican menores ingresos, reducción de empleo rural y presión sobre la oferta interna de alimentos. Regiones como Santa Cruz y Beni, con fuerte dependencia del agro, se vuelven particularmente vulnerables.

En contexto, los arroceros del Beni también alertan que sin un suministro regular de diésel la siembra de verano está en riesgo. Informan que el combustible informal cotiza entre 9 y 12 bolivianos por litro, elevando fuertemente el costo de producción y reduciendo márgenes esperados.

Asimismo, este episodio refuerza las denuncias del sector agropecuario sobre la insuficiente respuesta estatal ante las recurrentes crisis de diésel. En campañas previas ya se reportaron paralizaciones y demoras que afectaron la planificación del agro.

Condiciones para mitigar el colapso productivo

Para que el sector agropecuario sobreviva este choque, el Estado debe garantizar un abastecimiento estable y oportuno de diésel, priorizando zonas productivas y facilitando transporte. También será clave mejorar la infraestructura vial para conectar las zonas rurales a centros de acopio.

Otro elemento esencial es restablecer mecanismos de apoyo crediticio, subvenciones focalizadas e incentivos para que los productores puedan compensar pérdidas acumuladas. A compás con eso, mayor transparencia en la asignación de combustibles y control sobre el mercado de «diésel paralelo» son también urgentes.