728 x 90

Precios al consumidor en Bolivia aumentan por cuarto mes consecutivo

  • En Pais
  • 8 de mayo de 2025
Precios al consumidor en Bolivia aumentan por cuarto mes consecutivo

El Instituto Nacional de Estadística reporta que el Índice de Precios al Consumidor experimentó un incremento mensual de 0,90% en abril, impulsado por alzas en alimentos, servicios y productos de uso cotidiano.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Bolivia registró un aumento del 0,90% en abril de 2025 respecto a marzo, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este resultado, la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año alcanza el 5,95%, reflejando una tendencia sostenida al alza en los precios de bienes y servicios esenciales.

Alimentos y servicios impulsan el alza de precios

El incremento del IPC en abril se atribuye principalmente a las divisiones de Bienes y servicios diversos; Muebles, bienes y servicios domésticos; Salud; Prendas de vestir y calzados; Bebidas alcohólicas y tabaco; Alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; Recreación y cultura; Comunicaciones; Vivienda y servicios básicos; y Alimentos y bebidas no alcohólicas.

Entre los productos con mayor incidencia positiva en el índice se encuentran la cebolla, carne de res sin hueso, almuerzo, huevos, quesos y champú en frasco. Por otro lado, los bienes y servicios con mayor incidencia negativa fueron carne de pollo, tomate, carne fresca de ganado porcino, transporte interdepartamental en ómnibus/flota, papaya y zanahoria.

Variaciones regionales y contexto económico

El aumento de precios en abril fue generalizado en las principales ciudades del país. Trinidad lideró con una variación del 2,28%, seguida por Tarija (1,54%), Potosí (1,15%), Conurbación Santa Cruz (1,10%), Cobija (1,09%), Conurbación La Paz (0,74%), Oruro (0,69%), Región Metropolitana Kanata (0,61%) y Sucre (0,52%).

Este comportamiento inflacionario se enmarca en un contexto económico desafiante para Bolivia. Según informes recientes, el país ha experimentado un notable aumento en la inflación, situándose entre los tres países sudamericanos con mayor inflación, solo por detrás de Venezuela y Argentina. Hasta abril de 2025, la inflación interanual general alcanzó el 15%, y la de alimentos el 24%.

Factores como la disminución en la producción de gas, la escasez de divisas, la devaluación del boliviano y el contrabando de alimentos y combustibles han contribuido a este escenario. Además, el aumento del gasto público financiado mediante emisión monetaria ha presionado aún más sobre los precios.

El impacto de la inflación ha sido significativo en la población boliviana, acostumbrada a una estabilidad de precios en la última década. Este cambio abrupto ha causado un fuerte impacto psicológico en la población y ha minado la popularidad del presidente Luis Arce, con un 87% de los ciudadanos expresando su deseo de un cambio de rumbo.