728 x 90

Mercosur busca frenar impacto del arancel de EE. UU. en sus economías

  • En Mundo
  • 16 de abril de 2025
Mercosur busca frenar impacto del arancel de EE. UU. en sus economías

El bloque sudamericano busca mitigar el impacto del arancel global impuesto por Washington, que afecta directamente a las exportaciones regionales

El Mercosur ha iniciado conversaciones con Estados Unidos para reconsiderar el arancel del 10 % que la administración Trump impuso a las importaciones. Esta medida, vigente desde el 5 de abril, afecta a las exportaciones de los países miembros del bloque, incluyendo a Bolivia, y podría tener repercusiones significativas en las economías de la región.

Contexto del arancel y su impacto en la región

El 2 de abril de 2025, el presidente estadounidense Donald Trump anunció un nuevo régimen arancelario que impone un arancel base del 10 % a la mayoría de los socios comerciales, con el objetivo de contrarrestar prácticas comerciales consideradas «desleales» hacia su país. Esta medida afecta a países latinoamericanos como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, entre otros.

El arancel del 10 % entró en vigor el 5 de abril y ha generado preocupación en las economías sudamericanas, que ven en esta medida una amenaza a su competitividad y a sus relaciones comerciales con Estados Unidos.

Acciones del Mercosur y perspectivas futuras

Ante esta situación, el Mercosur ha iniciado negociaciones con Estados Unidos para reconsiderar el arancel impuesto. El bloque busca mitigar el impacto de esta medida en sus economías y preservar las relaciones comerciales con su principal socio extrarregional.

Estas negociaciones se dan en un contexto de creciente proteccionismo por parte de la administración Trump, que ha mostrado disposición para considerar acuerdos comerciales bilaterales con países como Argentina. Sin embargo, la normativa del Mercosur impide a sus miembros cerrar acuerdos comerciales sin el consentimiento del resto, lo que ha generado tensiones dentro del bloque.

Para países como Bolivia, que dependen en gran medida de las exportaciones de productos agrícolas y minerales, el arancel del 10 % representa un desafío significativo. La medida podría afectar la competitividad de sus productos en el mercado estadounidense y tener repercusiones en su economía.El inicio de las negociaciones entre el Mercosur y Estados Unidos para reconsiderar el arancel del 10 % es un paso importante para mitigar el impacto de esta medida en las economías sudamericanas. Sin embargo, el éxito de estas conversaciones dependerá de la capacidad del bloque para presentar una postura unificada y de la disposición de la administración Trump para reconsiderar su política arancelaria.