Wall Street y bolsas europeas sufren caídas históricas tras nuevas tarifas comerciales
Las recientes políticas arancelarias implementadas por el presidente Donald Trump han desencadenado una crisis sin precedentes en los mercados financieros globales. Desde la inauguración de su segundo mandato en enero de 2025, el mercado bursátil estadounidense ha perdido aproximadamente $11.1 billones en valor, con $6.6 billones evaporados en tan solo 48 horas .
El 2 de abril de 2025, la administración Trump anunció la imposición de aranceles generalizados del 10% al 50% sobre importaciones de más de 180 países y territorios. Esta medida provocó una reacción inmediata en los mercados: el Dow Jones Industrial Average cayó 2,054 puntos, mientras que el S&P 500 experimentó una disminución del 4.88%, la segunda mayor pérdida diaria en su historia .
En respuesta, China implementó aranceles del 34% a todas las importaciones estadounidenses, intensificando las tensiones comerciales y exacerbando la volatilidad del mercado . Empresas multinacionales, como Jaguar Land Rover, suspendieron temporalmente sus exportaciones a Estados Unidos para evaluar el impacto financiero de estas políticas .
Las bolsas europeas también se vieron gravemente afectadas. El índice FTSE 100 de Londres sufrió una caída del 4.95%, la más significativa desde marzo de 2020, reflejando la preocupación de los inversores por una posible guerra comercial . Sectores clave, como el automotriz, enfrentan pérdidas considerables debido a su alta dependencia de las exportaciones. Analistas económicos advierten sobre el riesgo inminente de una recesión global si las disputas comerciales persisten. JPMorgan estima una probabilidad del 60% de una recesión mundial bajo el actual clima arancelario . Además, la Reserva Federal señaló que estas tarifas podrían provocar un aumento temporal de la inflación y afectar negativamente el crecimiento económico .
En América Latina, incluyendo Bolivia, las implicaciones son significativas. La región, dependiente de las exportaciones de materias primas y manufacturas, podría enfrentar reducciones en la demanda y precios más bajos debido a la desaceleración económica global. Empresarios y consumidores bolivianos deben estar atentos a estas dinámicas, ya que podrían influir en las exportaciones nacionales y en la estabilidad económica del país. Las políticas arancelarias de la administración Trump han desencadenado una reacción en cadena en los mercados financieros globales, afectando sectores clave y aumentando la incertidumbre económica. La comunidad internacional observa con cautela, esperando señales de negociación que puedan mitigar los riesgos de una guerra comercial prolongada.