728 x 90

Libertad económica en declive: Bolivia se ubica entre los países con mayores obstáculos para invertir

Libertad económica en declive: Bolivia se ubica entre los países con mayores obstáculos para invertir

Bolivia cayó al puesto 116 de 165 economías en el Índice de Libertad Económica 2025 del Fraser Institute, retrocediendo 10 posiciones en un año. El deterioro en derechos de propiedad, regulaciones y el peso del Estado sobre el PIB configuran un escenario que podría profundizar el rezago frente a la región.

El Índice de Libertad Económica 2025, publicado por el Fraser Institute y presentado en Bolivia por el Centro de Políticas Públicas POPULI, ubica al país en el puesto 116 entre 165 naciones, una caída de 10 posiciones respecto al informe anterior.

El estudio advierte que, si se incorporaran los datos recientes de inflación, presión cambiaria y crisis de reservas, Bolivia podría desplomarse hasta el puesto 140, ubicándose en el tercio más bajo del mundo.

Factores que explican la caída

El retroceso de Bolivia en el ranking de libertad económica se explica principalmente por tres factores estructurales. En primer lugar, el tamaño del gobierno, con una puntuación de 5,94, refleja la fuerte dependencia de la economía respecto al aparato estatal, que concentra cerca de la mitad del PIB. A ello se suma el débil desempeño en derechos de propiedad y sistema legal, donde el país apenas alcanza 4,13 puntos, superando únicamente a Venezuela en la región, lo que evidencia inseguridad jurídica y una institucionalidad limitada para garantizar inversiones y contratos.

En paralelo, la regulación del crédito, el trabajo y los negocios, con apenas 4,42 puntos, muestra un entorno empresarial rígido, con trabas burocráticas que desalientan la actividad privada y limitan la competitividad. Aunque el indicador de moneda sana se mantiene relativamente estable, especialistas advierten que el informe no refleja aún los efectos de la inflación creciente y la escasez de divisas, fenómenos que podrían profundizar la pérdida de confianza y agravar la fragilidad macroeconómica en los próximos años.

Impacto en inversión y competitividad

La caída en el ranking no es solo estadística: erosiona la credibilidad del país frente a inversionistas internacionales. Rankings como este son considerados por bancos multilaterales y calificadoras de riesgo al evaluar financiamientos y proyectos de inversión. De mantenerse la tendencia, Bolivia corre el riesgo de incrementar su riesgo país y quedar rezagada frente a vecinos como Chile, Perú y Colombia, que figuran en posiciones mucho más competitivas en el mismo índice.

Expertos del centro POPULI subrayan que el país necesita una agenda de reformas urgentes: garantizar independencia judicial, reducir la intervención estatal en la economía, simplificar regulaciones laborales y empresariales, y fortalecer el marco de derechos de propiedad.