728 x 90

La nueva realidad del café: precios altos, producción incierta y riesgo global

  • En Pais
  • 20 de febrero de 2025
La nueva realidad del café: precios altos, producción incierta y riesgo global

La sequía en Brasil y otros factores elevan costos para consumidores y empresas

El café arábica ha alcanzado precios históricos, superando los US$4 por libra en Nueva York, debido a condiciones climáticas adversas en Brasil y otros países productores. Este incremento afecta a toda la cadena de suministro, desde los caficultores hasta los consumidores finales.

Factores detrás del alza de precios

La intensa sequía en Brasil, considerada la peor en 70 años, ha mermado la producción del principal exportador mundial de café arábica, reduciendo la oferta global y elevando los precios a niveles no vistos desde 1977. Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Colombia, otro importante productor, han añadido incertidumbre al mercado, contribuyendo a la volatilidad de los precios. En este contexto, los futuros del arábica han experimentado un aumento del 43% en lo que va del año, situándose en 2,70 dólares por libra.

Impacto en América Latina

En América Latina, región que alberga a los principales países productores de café, el alza de precios tiene efectos mixtos. Por un lado, los caficultores podrían beneficiarse de mayores ingresos debido al incremento en los precios internacionales. Sin embargo, factores como el cambio climático y la falta de apoyo gubernamental han afectado negativamente la producción en países como Bolivia. Según el vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores del Café (Anproca), la sequía ha reducido hasta un 30% la producción de café en Bolivia, pasando de más de 190.000 bolsas en el año 2000 a entre 35.000 y 37.000 bolsas en la actualidad.

Además, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Colombia han generado incertidumbre en el mercado. A pesar de la reciente retirada de amenazas arancelarias por parte del gobierno estadounidense, los futuros del arábica alcanzaron los 3,48 dólares por libra, reflejando un aumento del 40% en tres meses y del 79% en el último año. Esta situación afecta tanto a exportadores como a consumidores en la región, quienes enfrentan costos más elevados y posibles interrupciones en la cadena de suministro.

Aunque los altos precios podrían parecer beneficiosos para los productores, la realidad es más compleja. En México, por ejemplo, pequeños caficultores enfrentan prácticas abusivas por parte de grandes empresas, lo que limita sus ganancias a pesar del alza en los precios internacionales. La falta de apoyo gubernamental y las condiciones climáticas adversas agravan la situación, poniendo en riesgo la sostenibilidad de la producción cafetalera en la región.