728 x 90

La locomotora económica será el nuevo centro energético del país

La locomotora económica será el nuevo centro energético del país

Santa Cruz se consolida como el eje económico del país. El aporte del Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz al PIB nacional es del 29%, es decir, que casi un tercio de toda la producción es generada desde el departamento. Más allá de ser el principal productor de alimentos de Bolivia, ahora la región

Santa Cruz se consolida como el eje económico del país. El aporte del Producto Interno Bruto (PIB) de Santa Cruz al PIB nacional es del 29%, es decir, que casi un tercio de toda la producción es generada desde el departamento. Más allá de ser el principal productor de alimentos de Bolivia, ahora la región se perfila convertirse en uno de los principales ejes del gas y tiene como desafío los biocombustibles y lograr la ejecución del proyecto hidroeléctrico Rositas y la siderúrgica Mutún.

“Si hay algo que caracteriza al desarrollo económico cruceño es el gran dinamismo de la agropecuaria, alrededor de la cual gira toda una maraña de sectores, al extremo que hoy en día el PIB cruceño se explica casi en un 50% por el sector terciario -finanzas, transporte, almacenamiento, comercio, comunicaciones, etc.- gran parte del cual directa o indirectamente depende del sector agropecuario, agroindustrial y agroexportador.

El gran desafío hacia el 2025 tiene que ver con triplicar la producción de alimentos, lo que se logrará con el pleno uso de la biotecnología que -al igual que ocurre hoy con los biocombustibles- impulsará inversiones por varios miles de millones de dólares, algo que le cambiará la cara no solo a Santa Cruz sino a Bolivia, si bien el gran destino que le espera a Santa Cruz, es ser una economía de servicios”, resume el economista y gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez.

El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias va más allá y asegura que el interés de los cruceños debe estar en fomentar la innovación, la ciencia y la tecnología para liderar las industrias bolivianas de futuro.

“Estamos haciendo esfuerzos para seguir aportando al desarrollo de Bolivia con inversiones en el sector agroindustrial. Un claro ejemplo es la producción de etanol en base a la caña de azúcar y en puerta tenemos el biodiésel, que también dinamizará a la economía nacional con los cultivos de granos que son factibles para convertirlo en este biocombustible. Desde Santa Cruz se siguen concibiendo proyectos para el desarrollo del país”, asegura Arias.

Según el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard, Bolivia crecería a una tasa de 3,5%. Tomando la experiencia histórica, se puede pensar que Santa Cruz crecerá un punto porcentual más. Esta proyección es si no cambia la matriz productiva. Fomentando las ideas, la innovación y la tecnología, se puede crecer claramente a una tasa más alta, para lo cual se requiere entrar a la economía del conocimiento.

CEPB destaca crecimiento

El presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), Ronald Nostas, afirma que Santa Cruz es más que una locomotora que jala el crecimiento.  Es un modelo integral de desarrollo, cuyo crecimiento económico articulado con el desarrollo humano, perfila un liderazgo nacional a nivel multidimensional. Empero, aclara que no puede verse separado del resto del país.

Refiere que en este momento, hay una tendencia de un sector importante del país, expresado fundamentalmente en el sector privado, que está concibiendo el concepto de desarrollo,  crecimiento y bienestar de manera distinta, que pese a las trabas y barreras, apuesta por una visión menos dogmática y más abierta a la innovación, la libre iniciativa y la productividad.

“Es indudable que esta visión está tomando mayor impulso en Santa Cruz y da como resultado por ejemplo que el departamento aporte casi con el 30% del PIB nacional y alcance a casi $us 10.000 millones.  El 70% de los alimentos que se consumen en Bolivia se producen en las tierras cruceñas, en las que la superficie cultivada ocupa más del 60% del total nacional. El hato ganadero bovino alcanza el 43% del total nacional. Además, es el máximo productor de ganado porcino y de aves de granja. Su contribución a las exportaciones nacionales alcanza el 25%; sin embargo, si se exceptúan los hidrocarburos y minerales, la cifra supera el 40%”, cita el mandamás del sector privado.

En ese contexto, Nostas agrega que para mantener este ritmo de crecimiento va a depender en mucho de los ajustes que se precisen en la actual política económica. Indica que urge encarar seriamente los problemas del contrabando, la informalidad, la protección de la industria nacional, la política laboral y salarial y la presión tributaria.  Además se debe empezar a incorporar ejes importantes como el desarrollo tecnológico, el medio ambiente, la diversificación económica y el desarrollo humano, como transversales en la política pública.

Además dice que hay que seguir impulsando el cambio de la matriz energética especialmente desde la agroindustria, el turismo y los servicios.

“Santa Cruz va a llegar hasta donde los cruceños queramos llegar y eso pasa ya no por aprovechar las condiciones o impulsar cambios, sino por atrevernos  a liderar procesos de desarrollo, con inclusión, sostenibilidad y apertura”, acotó.

HUB de Viru Viru

En criterio del presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Víctor Hugo Suárez Vaca Díez, los desafíos de la región deben centrarse en como seguir sosteniendo niveles elevados de crecimiento anuales que permitan la mejora de la vida de los ciudadanos y mejoren nuestros indicadores sociales.

“Debemos consolidar al Departamento como un centro de comunicaciones de la región a nivel del continente con la puesta en marcha del HUB de Viru Viru, que tendrá un efecto de tracción sobre todos los demás sectores de la economía que pueden ofrecer servicios. Igualmente, la entrada de la región en la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiésel, no sólo para el mercado interno sino pensando en la exportación, permitirá un crecimiento exponencial de la producción agrícola y la diversificación productiva”, enfatiza.

Otro aspecto que cita es la puesta en marcha real de la siderúrgica Mutún en la localidad fronteriza de Puerto Suárez que permitirá a Bolivia entrar en la industria pesada, lo que considera que es una oportunidad adicional de diversificación de la economía y de lograr centros de producción y desarrollo en toda la superficie departamental.

Informalidad preocupa 

Jorge Cwirko, presidente de la Asociación de Empresas del Parque Industrial, destaca el desarrollo de Santa Cruz en los últimos cinco años lo que ha tenido un comportamiento positivo, impulsado por la actividad de la construcción, petróleo crudo y gas natural, agropecuaria e industria manufacturera, comportamiento que ha mantenido un crecimiento constante durante los últimos años, actividades que mayormente se desarrollan dentro la formalidad.

“Lamentablemente y como aspecto negativo durante el mismo periodo a proliferado la actividad de comercio informal que se desarrolla en los mercados y zonas aledañas de estos, que dificultan la movilidad urbana, atraen migración de otros departamentos y demandan servicios”, dijo.

Empero, afirma que Santa Cruz sigue siendo la locomotora económica del país, aunque aclara que hay aspectos negativos que deben mejorarse como la inseguridad jurídica que desincentiva la inversión; corrupción que merma los ingresos públicos para atender las necesidades del gasto social; rezago del tipo de cambio que hace que la producción nacional pierda competitividad para realizar exportaciones; falta de infraestructura, carreteras y puertos, y lo más grave, la falta de mantenimiento en las principales carreteras del departamento.

También cita la baja productividad de los recursos humanos de las empresas por falta de formación.

Entre los aspectos positivos cita el yacimiento de mineral de hierro, las tierras con aptitud agropecuaria que de desarrollarse pueden multiplicar los actuales niveles de producción tal como lo ha hecho la República del Paraguay, tiene ríos con capacidad de hacer grandes represas para generar energía, tiene lugares para generar turismo receptivo, para citar los más importantes.

En lo social destaca la movilidad social que existe en nuestra sociedad, así como las organizaciones sociales, donde se rinde un verdadero culto a la amistad donde comparten sin ningún tipo de discriminación amigos de la infancia, sin importar la situación económica de las personas.

Consultado el alto directivo de AEPI sobre qué nos hace falta a los cruceños para mejorar la alta informalidad, indica que debe eliminarse los regímenes especiales, reducir los impuestos, eliminar la corrupción en todas las licitaciones, todo esto acompañado con programas de educación.

En torno a las proyecciones para el año 2025, refiere que las condiciones actuales de crecimiento pueden verse afectadas por la guerra comercial que se está dando entre China y Estados Unidos, la que puede generar un proceso recesivo, de no ocurrir este extremo, confía que más bien las condiciones mejoren.    

CAO con grandes desafíos

Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), lanza la interrogante ¿qué es lo que atrae a ciudadanos de otras regiones para venirse a radicar a esta tierra? y a la vez responde: “Si consideramos algunos indicadores como aporte al PIB nacional 29%, aporta a las exportaciones de Bolivia 27%, generación de empleos 26%, recaudación tributaria 41%, producción de alimentos 73% y de esa forma podemos detallar otros indicadores que muestran el peso de este departamento en la economía boliviana”.

Con la cifras detalladas, la respuesta a la pregunta anterior es muy simple, la dinámica con la que se viene desarrollando y consolidando un modelo de producción está generando oportunidades que se multiplican para ciudadanos radicados en Santa Cruz y otros que llegan del interior del país y también del exterior.

Ante este panorama, el escenario al que se enfrenta Santa Cruz tiene grandes desafíos: seguir generando oportunidades para los locales que se incorporan a la actividad económica y también para aquellos que llegan y ven mejor bienestar en este departamento.

Además de la responsabilidad local con sus habitantes, el mayor reto, según Osinaga,  es conducir a Bolivia al desarrollo, trasmitiendo el modelo cruceño a los demás departamentos y en conjunto buscar el crecimiento económico para en el futuro la población nacional encuentre la vía del desarrollo y el progreso.

El modelo cruceño, es perfectible y necesita de mayor agilidad en la aplicación de algunas políticas para que alcance niveles de crecimiento más elevados, pero hasta hoy las cifras muestra que hay resultados positivos y concretos.

Economistas

En criterio del economista, José Alberti, la región debe trabajar en tres grandes lineamientos estratégicos: Avanzar hacia la diversificación productiva y complejidad económica de sus productos y servicios; promover la Innovación y la tecnificación orientada hacia la producción y desarrollo de más y mejor infraestructura, logística y transporte.

“Definitivamente Santa Cruz es el centro económico y financiero del país. Igualmente, hay que reconocer  su rol protagónico en la política nacional siendo la principal plaza. La prosperidad de Santa Cruz reside en sus ideas, sus instituciones y su autodeterminación. Los cruceños decidimos ser prósperos y libres y esta visión asegura un porvenir promisorio”, acotó el especialista.

Asimismo, agrega que la ejecución del Proyecto Múltiple Rositas permitirá que el Departamento se convierta en autosuficiente en la generación de electricidad y en generador de excedentes que pueden ser exportados, lo que mejorará el desempeño económico general de la región.

Con el fin de crear las condiciones para el crecimiento futuro y sostenido de la economía de Santa Cruz, Alberto sugiere que es necesario crear las condiciones para el desarrollo de la innovación, desde la formación en las universidades y centros técnicos hasta la puesta en marcha de incentivos para la creación de empresas innovadoras, con lo que lograremos que la región siga a la vanguardia de Bolivia y garantice los niveles de crecimiento de largo plazo, agregó el experto.

Por su parte, el presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Jorge Aberto Akamine indica que las perspectivas de Santa Cruz están ligadas a continuar con un creciente aporte a la economía del país a pesar de tener varias demandas pendientes como ser el pacto fiscal, proyectos históricos como Mutún, Rositas y Puerto Busch, el HUB de Viru Viru, Por nombrar algunos.

Además menciona algunos factores que influirán en un mayor y mejor desarrollo como ser el descubrimiento y producción de nuevas reservas hidrocarburíferas; una mejor y más fluida vinculación de la economía cruceña con el resto de Bolivia y con el mundo (no restringiendo exportaciones); la expansión de la producción agrícola y agroindustrial, además de un mejoramiento del rendimiento por hectárea, utilizando la biotecnología; un esquema eficaz de planificación y ejecución de obras públicas ligados a la ejecución de proyectos pendientes de importancia regional y nacional.

Desde el sector privado se plantean desafíos claros y específicos tales como educación, capacitación y entrenamiento, la diversificación productiva y la digitalización esto con el fin de consolidar a Santa Cruz como departamento que jale con mayor fuerza el crecimiento de la economía nacional y además que Santa Cruz sea reconocida a escala internacional por el alto nivel de profesionales, generadores de una producción diversificada y afrontando una cuarta revolución industrial que se campea ya por todo el mundo.

Para el 2025 Akamine espera que Santa Cruz consolide una economía diversificada, constituyéndose en el núcleo de la industria y desarrollo en Bolivia, cumpliendo un rol estrategico de integración bioceánica y latinoamericana, creciendo de la mano de nuevos mercados en el exterior, consolidando el fortalecimiento de los agentes económicos y generando mayores ingresos que se traduzcan en un alto nivel de vida de los habitantes de esta hermosa tierra.

“En el 2025 estaremos hablando de una población que superaría los 3,5 millones de habitantes por el tema de la migración interna y externa”, complementó.

El Gobierno ve liderazgo

El vicepresidente Álvaro García Linera asegura que Santa Cruz está a las puertas de una explosión en su crecimiento económico a partir de una mayor producción de gas y un crecimiento importante del sector agroindustrial que ingresó a la era de los biocombustibles.

“Nuevamente Santa Cruz va a vivir un boom del gas como lo vivió Tarija y Santa Cruz se está preparando para una explosión económica que va a modificar en parte la estructura económica de no sólo de la región sino de Bolivia”, afirmó.

García Linera destacó que el crecimiento anual de Santa Cruz sea del 5,3% del Producto Interno Bruto, por encima del promedio nacional. “Es el departamento que más crece, el 2017 Santa Cruz ha crecido el 6,7% que es una tasa de crecimiento asiática”, recalcó.

A su juicio Santa Cruz en un corto plazo tendrá capacidad de producir 20 millones de metros cúbicos de gas natural por día (Mmm3/d) debido a la ampliación en la producción del campo Incahuasi, lo que dijo lo convertiría en el principal productor de dicho recurso en el país con más del 40% del total nacional.

Explicó que este fenómeno ya se ha puesto de manifiesto en 2017 con el índice de exportación de gas que ha superado el 42,5% sobre el de la soya y sus derivados que ha llegado al 32,9%.

Resaltó que se prevé que de las reservas probadas de Bolivia, que ascienden a 10,7 trillones de pies cúbicos (TCFs) al menos Santa Cruz posee 2,7 TCFs que podría llegar a duplicarse en los próximos cinco años.

“Las reservas en su equivalente de dinero supera los 22.800 millones de dólares lo que garantiza un ingreso importante en regalías e impuestos directos a los hidrocarburos que son administrados por los gobiernos subnacionales”, dijo.

Asimismo, calificó como un modelo la alianza pública y privada que hizo que la industrialización del etanol sea una realidad para que sea añadido como aditivo a la gasolina para crear un nuevo combustible denominado Súper Etanol 92.

Destacó que la inversión pública asciende a 4.215 millones de dólares.