Según el informe 2025 de la OMC, la inteligencia artificial podría elevar el comercio global entre 34 % y 37 % y aumentar el PIB mundial entre 12 % y 13 % para 2040. Pero solo si se reduce la brecha digital, los países en desarrollo podrían transformarse en ganadores.
El informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) estima que la adopción de inteligencia artificial puede generar un incremento del comercio internacional de bienes y servicios de hasta el 37 % para el año 2040. Ese impulso se explica por una combinación de reducción significativa en los costos operativos de importación/exportación y un fuerte avance en productividad logística y regulatoria. La eficiencia en el cumplimiento de normas, la traducción automática y la optimización de cadenas de suministro son ejemplos claros de cómo la IA ya está cambiando la dinámica del comercio global.
Dividendo económico: mayor actividad sinación
Simulaciones de la OMC proyectan que el PIB mundial podría crecer entre 12 % y 13 % si se materializa el despliegue global de la IA. En ese contexto, se estima que los ingresos de países de renta baja podrían incrementarse en hasta 15 % si logran reducir a la mitad su desfase digital con economías avanzadas. Mientras tanto, los ingresos de países desarrollados crecerían cerca del 14 %.
La OMC advierte que los beneficios de la revolución digital no estarán garantizados automáticamente. La concentración del mercado de chips, la infraestructura computacional limitada y la falta de capacidades regulatorias en países en desarrollo pueden ampliar la desigualdad global. La organización insta a evitar la repetición de equivocaciones vividas en oleadas previas de globalización.
Oportunidades para América Latina con condiciones adecuadas
Para convertir la IA en una fuerza expansiva, la región necesita invertir masivamente en conectividad digital, capacitación laboral y apertura comercial. El reporte recomienda marcos comerciales abiertos y predecibles, tarifas arancelarias bajas sobre insumos tecnológicos y desarrollo de servicios digitales exportables. Con estas condiciones, países latinoamericanos podrían ver un crecimiento en sus exportaciones gracias a nuevas capacidades digitales
La OMC presenta la inteligencia artificial como una oportunidad histórica para dinamizar el comercio internacional y generar mayor crecimiento económico. Pero ese potencial solo se concretará si los países en desarrollo cierran brechas tecnológicas y actualizan las reglas del comercio global. Sin esto, IA podría profundizar desigualdades y dejar fuera a economías emergentes. América Latina está en la encrucijada: adaptarse o quedar rezagada.