728 x 90

Inversiones en litio: ¿Oportunidad o riesgo financiero para Bolivia?

  • En Pais
  • 12 de febrero de 2025
Inversiones en litio: ¿Oportunidad o riesgo financiero para Bolivia?

Acuerdos con China y Rusia abren el mercado del litio, pero aumentan la deuda

Bolivia ha asegurado inversiones por más de $us 1.400 millones con empresas de China y Rusia para la industrialización del litio. Mientras el gobierno proyecta una producción masiva para 2025, empresarios y analistas advierten sobre los desafíos financieros y las oportunidades que estos acuerdos representan para el sector privado.

Expansión del litio: inversión extranjera y nuevos acuerdos

El país ha firmado acuerdos estratégicos con CITIC Guoan de China y Uranium One de Rusia para implementar la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL) en los salares de Uyuni y Pastos Grandes. Según Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), estas inversiones permitirán construir dos nuevas plantas con una capacidad de producción de 45.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería.

El ministro de Hidrocarburos y Energía, afirmó que estos proyectos consolidan a Bolivia como un actor clave en el mercado del litio y reducirán la dependencia de exportaciones de materia prima sin valor agregado. Sin embargo, expertos advierten que el éxito de estas inversiones dependerá de la eficiencia en su implementación y del acceso a mercados internacionales.

Impacto para empresarios y sostenibilidad financiera

Más allá de la inversión extranjera, los empresarios bolivianos se preguntan qué papel jugarán en esta nueva etapa del sector. Según economistas locales, la industrialización del litio podría abrir oportunidades en infraestructura, logística, manufactura y servicios tecnológicos, pero aún no está claro cuánta participación tendrán las empresas nacionales en la cadena de valor. Además, la financiación de estos proyectos ha generado dudas sobre la sostenibilidad de la deuda externa. Datos del Banco Central de Bolivia indican que la deuda con China ya supera los $us 1.300 millones, y el financiamiento de los nuevos proyectos podría aumentar esta cifra considerablemente. A esto se suma la deuda con Rusia, que también ha crecido en los últimos años debido a proyectos en otros sectores estratégicos.

Para que la industrialización del litio genere un impacto positivo en la economía boliviana, expertos señalan que es fundamental fomentar la participación de empresas nacionales en la construcción y operación de las plantas, permitiendo que el sector privado local se integre en la cadena productiva. Asimismo, la transparencia en los contratos y en la administración de los recursos será clave para garantizar una gestión eficiente y evitar posibles riesgos financieros. Otro aspecto crucial es la definición de una estrategia clara de exportación que diversifique los mercados y evite una dependencia exclusiva de compradores chinos o rusos. Si bien el litio representa una de las mayores promesas económicas del país, su éxito dependerá de un equilibrio entre inversión extranjera, sostenibilidad financiera y participación empresarial.