728 x 90

Gobierno eleva salario mínimo un 10% y preocupa a industriales

  • En Pais
  • 28 de abril de 2025
Gobierno eleva salario mínimo un 10% y preocupa a industriales

Ajuste salarial busca fortalecer ingresos, pero despierta alertas en el sector productivo

En una decisión que marca el inicio de la gestión económica de 2025, el Gobierno de Bolivia estableció mediante Decreto Supremo un aumento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico. El anuncio, realizado tras negociaciones con la Central Obrera Boliviana (COB), apunta a compensar la pérdida de poder adquisitivo provocada por la inflación acumulada.

Sin embargo, el ajuste genera fuertes inquietudes en el sector empresarial. Jean Pierre Antelo, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), criticó la medida al señalar que el 80% de los bolivianos, aquellos que viven de actividades informales diarias, no percibirá ningún beneficio real. “El incremento no alcanza a la mayoría de los trabajadores y amenaza con ahondar la informalidad y presionar al alza los precios”, advirtió.

Los industriales también manifestaron su rechazo. Desde la Cámara Nacional de Industrias (CNI) se alertó sobre el riesgo de un efecto inflacionario, señalando que las empresas formales, ya golpeadas por el encarecimiento de insumos y la incertidumbre económica regional, enfrentarán mayores costos laborales que podrían trasladarse al consumidor final.

Efectos en Bolivia y en la dinámica económica regional

El incremento salarial, en un contexto de bajo crecimiento y presiones fiscales crecientes, plantea desafíos adicionales para la estabilidad económica de Bolivia. Si bien busca preservar el poder adquisitivo formal, existe el riesgo de que el costo laboral empuje a algunas pequeñas y medianas empresas hacia la informalidad o incluso hacia cierres parciales, debilitando aún más el tejido productivo.

A nivel regional, Bolivia se suma a otros países latinoamericanos que enfrentan la difícil ecuación de mejorar ingresos laborales sin exacerbar desequilibrios económicos. En naciones como Argentina o Colombia, recientes aumentos salariales también han generado debates sobre su efecto en la inflación y en la competitividad empresarial Para los trabajadores del sector formal boliviano cerca del 20% de la fuerza laboral, según estimaciones privadas— el ajuste representa un alivio parcial frente a la erosión de ingresos. Sin embargo, para la mayoría que opera en el sector informal, donde los ingresos son variables y muchas veces precarios, el anuncio no modifica su realidad diaria. En adelante, analistas económicos coinciden en que el verdadero desafío será acompañar las mejoras salariales con políticas que impulsen la productividad, formalicen el empleo y fortalezcan la inversión privada, evitando que el incremento termine siendo un alivio transitorio con consecuencias macroeconómicas de largo plazo.