728 x 90

FMI recorta previsiones globales: proteccionismo ralentiza el crecimiento económico

  • En Mundo
  • 19 de abril de 2025
FMI recorta previsiones globales: proteccionismo ralentiza el crecimiento económico

La directora del FMI, advierte que las tensiones comerciales impulsadas por EE.UU. frenan la productividad mundial, afectando especialmente a economías emergentes como las de América Latina

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado una revisión a la baja de sus previsiones de crecimiento global para 2025, citando el aumento del proteccionismo y las tensiones comerciales lideradas por Estados Unidos como factores clave. Aunque descarta una recesión mundial, el FMI señala que la incertidumbre generada por estas políticas afecta negativamente la productividad y la estabilidad económica, especialmente en economías emergentes.​​

En declaraciones recientes, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, destacó que el «reinicio» del comercio mundial, impulsado por medidas proteccionistas de Estados Unidos, está generando una desaceleración en la economía global. Aunque el FMI no prevé una recesión, sí anticipa una ralentización significativa del crecimiento económico.

Las nuevas previsiones del FMI, que se publicarán próximamente, reflejarán recortes notables en las estimaciones de crecimiento. Georgieva subrayó que las interrupciones en el comercio internacional conllevan costos importantes, afectando la actividad económica y la productividad global.La incertidumbre generada por las políticas comerciales actuales ha alcanzado niveles sin precedentes, impactando negativamente en los mercados financieros y en la planificación empresarial. El FMI advierte que el proteccionismo erosiona la productividad y dificulta la innovación, especialmente en economías más pequeñas y emergentes.

En América Latina, estas dinámicas podrían traducirse en una menor demanda de exportaciones y una mayor volatilidad en los mercados financieros. Economías como la boliviana, que dependen en gran medida del comercio internacional, podrían enfrentar desafíos adicionales en este contexto.

Georgieva instó a los países a fortalecer sus economías mediante reformas estructurales, mejora de la sostenibilidad fiscal y cooperación internacional. También enfatizó la importancia de mantener la apertura comercial y de construir una economía global más resiliente y equitativa.La situación actual representa un desafío significativo para la economía mundial, y las decisiones que se tomen en los próximos meses serán cruciales para determinar la trayectoria del crecimiento económico global.