728 x 90

Escalada en la guerra comercial entre EE.UU. y China sacude mercados globales

  • En Mundo
  • 3 de febrero de 2025
Escalada en la guerra comercial entre EE.UU. y China sacude mercados globales

Nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos generan tensiones económicas internacionales

La reciente intensificación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, marcada por la imposición de nuevos aranceles, ha generado turbulencias en los mercados internacionales. Economías emergentes, como la boliviana, sienten ya los efectos en sectores vitales como la minería y la agricultura.

En los últimos días, la administración del presidente Donald Trump ha anunciado la imposición de un arancel del 10% a todas las importaciones provenientes de China, medida que entró en vigor el pasado martes. Esta decisión se suma a anteriores aranceles del 25% aplicados a productos de México y Canadá, en un intento por abordar desequilibrios comerciales y preocupaciones de seguridad nacional. China ha respondido calificando la medida como una «acción errónea» y ha anunciado su intención de presentar una queja formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), además de planear contramedidas para proteger sus intereses.

Impacto en economías

La escalada de tensiones comerciales ha generado preocupación en diversas economías emergentes que dependen en gran medida de sus exportaciones. Países como Brasil y Argentina, grandes exportadores de soya, han visto fluctuaciones en los precios internacionales debido a la incertidumbre en el comercio global. El precio de la soya, por ejemplo, ha caído en torno a un 15% en los últimos meses, afectando los ingresos de estos países y reduciendo la rentabilidad de sus sectores agrícolas.

Asimismo, naciones asiáticas con fuertes vínculos comerciales con China, como Vietnam y Malasia, enfrentan desafíos en sus cadenas de suministro. La imposición de aranceles a productos chinos ha repercutido en la disminución de la demanda de componentes electrónicos y manufactura intermedia, afectando la producción y el crecimiento de estas economías. En África, países como Sudáfrica y Nigeria también han experimentado impactos negativos debido a la reducción en la demanda de materias primas por parte de China, su principal socio comercial. Las exportaciones de metales como el cobre y el aluminio han disminuido consid

Repercusión en Bolivia

Bolivia, cuya economía se sustenta en la exportación de minerales y productos agrícolas, no es ajena a estos efectos. La guerra comercial ha contribuido a la caída de los precios de minerales como el estaño, zinc y plomo, fundamentales para el país. Por ejemplo, el precio del zinc disminuyó de 3.018 dólares por tonelada en abril a 2.263 dólares en agosto, una reducción cercana al 25%.

En el sector agrícola, la soya, uno de los principales productos de exportación bolivianos, ha experimentado una depreciación de más del 17% en el mercado internacional. Esta situación se atribuye a la reducción de la demanda china y al exceso de oferta en el mercado global, derivado de las tensiones comerciales.

Expertos locales, como el economista Gabriel Espinoza, sugieren que Bolivia debe diversificar su economía y reducir su dependencia de las exportaciones de materias primas. Además, recomiendan mejorar la productividad y competitividad en sectores clave para mitigar los efectos adversos de las fluctuaciones del mercado internacional.