728 x 90

EE.UU. impone aranceles a buques chinos, desestabilizando el comercio global

  • En Mundo
  • 24 de marzo de 2025
EE.UU. impone aranceles a buques chinos, desestabilizando el comercio global

La medida podría encarecer bienes y desviar rutas comerciales, afectando a América Latina.

La administración del presidente Donald Trump ha propuesto aranceles significativos a los buques construidos en China que arriban a puertos estadounidenses. Esta acción busca contrarrestar el dominio marítimo chino, pero expertos advierten sobre posibles incrementos en los costos de transporte y alteraciones en las cadenas de suministro globales, con repercusiones directas en América Latina.

Impacto en el comercio internacional

El 21 de febrero de 2025, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) anunció la propuesta de imposición de aranceles a los buques construidos en China que ingresen a puertos estadounidenses. Esta medida surge de una investigación que señala que China produce más del 50% del tonelaje mundial de buques de carga, mientras que Estados Unidos apenas alcanza el 0,01%.

La propuesta incluye tarifas de hasta 1 millón de dólares por cada escala en puertos estadounidenses de buques operados por China, o hasta 1.000 dólares por tonelada neta de capacidad de carga. Para navieras que operan barcos construidos en China, se plantea una tarifa variable de hasta 1,5 millones de dólares por buque, dependiendo del porcentaje de su flota construida en China.

Empresas y asociaciones comerciales han expresado preocupación por el posible aumento en los costos de transporte, que podrían trasladarse a los consumidores. Además, existe el riesgo de que las navieras eliminen ciertas rutas, afectando a puertos más pequeños en Estados Unidos y alterando las dinámicas comerciales tradicionales.

Repercusiones en América Latina

América Latina no es ajena a estas medidas. Países como México han visto tambalear planes de inversión debido a la incertidumbre generada por los aranceles. China ha retrasado la aprobación para que la empresa china BYD, dedicada a la fabricación de autos eléctricos, construya una planta en México por preocupaciones de que su tecnología pueda filtrarse a Estados Unidos.

La propuesta de aranceles a buques chinos por parte de Estados Unidos marca un nuevo capítulo en las tensiones comerciales entre ambas potencias. Mientras Washington busca revitalizar su industria naval, el comercio global enfrenta una etapa de ajustes y reconfiguraciones. América Latina, como parte integral de las cadenas de suministro internacionales, deberá adaptarse a estos cambios, evaluando estrategias que mitiguen los impactos y aseguren la continuidad de sus exportaciones e importaciones en un entorno cada vez más complejo.