728 x 90

Contrastes económicos en Bolivia: el agro crece, pero las reservas e indicadores laborales preocupan

  • En Pais
  • 7 de agosto de 2025
Contrastes económicos en Bolivia: el agro crece, pero las reservas e indicadores laborales preocupan

El último informe del IBCE muestra una economía desequilibrada, con avances en el sector agropecuario frente a señales de alerta en reservas internacionales, inflación y empleo urbano

La economía boliviana presenta un panorama de marcados contrastes, según el más reciente boletín “Bolivia en Cifras” del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con datos actualizados hasta junio de 2025. Si bien la producción agrícola y pecuaria alcanza cifras récord, otros indicadores clave, como las reservas internacionales netas (RIN), el desempleo urbano y la inflación, reflejan un entorno macroeconómico cada vez más tensionado.

Reservas externas en retroceso sostenido

Uno de los datos más significativos del informe es la evolución de las RIN, que al mes de marzo de 2025 se situaron en 2.807 millones de dólares, una mejora frente a los 1.977 millones de 2024, pero aún lejos del pico de 13.039 millones registrado en 2015. Esta reducción de casi 80% en una década ha disminuido la capacidad del país para hacer frente a choques externos y mantener la estabilidad cambiaria.

La inflación acumulada en el primer semestre de 2025 alcanzó el 15,53%, superando ya el total anual de 2024 (9,97%). Este incremento está asociado, según el reporte, a factores como la escasez de combustibles y conflictos sociales, que han influido directamente en los precios de productos básicos.

Desempleo urbano y deterioro del mercado laboral

El desempleo urbano también mostró un deterioro. En marzo de este año se registraron 194.016 personas desocupadas, un aumento frente a las 165.662 personas en 2024. Las regiones más afectadas son Santa Cruz, La Paz y Cochabamba, lo que evidencia una recuperación laboral aún frágil tras la pandemia y sin mejoras estructurales en el empleo formal.

En el ámbito externo, Bolivia cerró 2024 con un déficit comercial de 982 millones de dólares, y hasta mayo de 2025 se proyecta un saldo negativo de 592 millones. El país ha vuelto a registrar déficits comerciales desde 2023, rompiendo con la racha de superávits registrada entre 2005 y 2014, con años destacados como 2012 (3.224 millones) y 2013 (2.553 millones).

Sector agropecuario lidera el crecimiento

Pese a este escenario, el informe destaca el dinamismo del sector agropecuario. La campaña agrícola 2023-2024 alcanzó una producción récord de 23 millones de toneladas. En el sector pecuario, la producción de huevos se triplicó respecto a 2005, superando los 2.675 millones de unidades, y la carne de pollo llegó a 579.764 toneladas. El hato bovino creció un 55%, alcanzando 11,2 millones de cabezas.

La carne bovina sigue siendo la más producida, con 349.417 toneladas en 2024, seguida por la carne porcina (135.959 toneladas) y ovina.

El PIB per cápita en 2023 fue de 3.736 dólares, manteniéndose en niveles similares a los dos años previos. El índice de Gini, que mide la desigualdad, se situó en 0,43, sin mejoras desde 2019. La pobreza extrema afecta aún al 23% de la población, principalmente en áreas rurales. En cuanto al ingreso laboral, el salario mínimo nacional subió a 2.750 bolivianos en 2025, lo que representa un incremento del 9% frente a 2024.

El informe del IBCE revela una economía con sectores que muestran resiliencia y crecimiento, como la agricultura y la avicultura, pero que coexisten con desequilibrios estructurales. La caída de reservas, el repunte de la inflación y el aumento del desempleo urbano representan desafíos inmediatos que deben ser atendidos por las autoridades económicas.