728 x 90

Caída del cacao golpea los mercados globales por exceso de oferta

Caída del cacao golpea los mercados globales por exceso de oferta

Los futuros del cacao cayeron más de 4% ante expectativas de un excedente global derivado de cosechas favorables en África Occidental y una demanda debilitada, lo que presiona a productores y exportadores del sector agroindustrial.

Retroceso pronunciado de los precios del grano

Los contratos del cacao registraron una caída de hasta 4,2% en los mercados de Nueva York y Londres, arrastrados por estimaciones de un superávit mundial en la temporada 2024/25. El descenso sucede tras una racha alcista que llevó los precios cerca del doble en diciembre del año pasado.
El análisis del International Cocoa Organization (ICCO) proyectó una producción mundial para el ciclo 2024/25 de 4,84 millones de toneladas, un aumento de 7,8% frente al año anterior; al mismo tiempo, la molienda global se estimó en 4,65 millones de toneladas, una caída de 4,8%. Esto implica un superávit de 142.000 toneladas, el primero en cuatro años. 
La combinación de mayor oferta y menor demanda está generando un cambio de signo en los mercados de materias primas vinculadas al cacao, lo que obliga a revisar las perspectivas para las cadenas de valor que dependen del grano.

Implicaciones económicas y sectoriales

La caída de los precios del cacao tiene repercusiones para los países productores, muchos de los cuales dependen de la industria para exportaciones, divisas y empleo rural. Un menor precio reduce el ingreso de los agricultores y puede afectar la inversión en renovación de plantaciones, fertilizantes y mejoras productivas.
En su dimensión global, la bajada del cacao contribuye a moderar costos para fabricantes de chocolate y productos derivados, lo que puede mejorar márgenes industriales. Pero al mismo tiempo, el menor valor del grano puede provocar menor rentabilidad, disturbios productivos y migración de cultivos hacia otras actividades.
Para la región latinoamericana —que es exportadora marginal en comparación con África Occidental— esta situación abre dos vías: por un lado, podría mejorar competitividad relativa frente a productores africanos. Por otro, exige que los países diversifiquen sus labores agrícolas y apuesten por productos de mayor valor agregado para no quedar sujetos a precios volátiles de materias primas.

¿Qué debe observar el mercado?

Los agentes estarán atentos a los informes de cosecha que confirmen la magnitud del exceso de oferta, así como al comportamiento de la demanda mundial, especialmente en Europa y Asia, que enfrentan inflación y cambios de hábitos de consumo. También será clave observar políticas de países clave como Costa de Marfil y Ghana respecto a pagos a productores, que podrían incentivar mayor producción y mantener la presión a la baja en los precios.
Mientras tanto, los exportadores de América Latina deberán prepararse para operar en un entorno de menores precios y mayor competencia, lo que implica reforzar la calidad, reducir costos logísticos y explorar nuevos destinos y subproductos derivados del cacao.