728 x 90

Bolivia multiplica el uso de criptoactivos en respuesta a escasez de divisas

Bolivia multiplica el uso de criptoactivos en respuesta a escasez de divisas

El Banco Central destaca un uso masivo y regulado de criptomonedas como alternativa frente al déficit cambiario, sin omitir riesgos financieros.

En el primer semestre de 2025, el uso de activos virtuales en Bolivia experimentó un crecimiento sobresaliente. El Banco Central informó que el volumen de transacciones con criptomonedas alcanzó US$ 294 millones, lo que representa un incremento del 630 % frente a los US$ 46,5 millones registrados en el mismo periodo del año anterior. Desde junio de 2024 —tras la Resolución 082/2024 que habilitó canales electrónicos para este tipo de pagos—, el acumulado supera los US$ 430 millones.

Asimismo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) reporta que desde julio de 2024 se registraron 10.193 operaciones, lo que equivale a Bs 611 millones en transacciones. El uso está dominado por personas naturales (86 %), con una mayoría masculina (77 %).

Respuesta a la escasez de dólares

Con reservas oficiales de dólares casi en cero y una marcada depreciación del boliviano, el uso de monedas digitales como Bitcoin y Tether ha servido como vía alternativa para acceder a divisas, realizar remesas y pagos internacionales. Solo en mayo se registraron US$ 68 millones en transacciones, acentuando la alta demanda de mecanismos de pago alternativos.

Este aumento no solo refleja una adaptación del sistema financiero regulado, sino también un comportamiento de mercado impulsado por la necesidad de liquidez y protección ante la crisis cambiaria .

Marco regulatorio y educación financiera

La evolución del mercado de activos virtuales se sustenta en el respaldo institucional: desde la derogación de la prohibición del uso de criptoactivos en 2020 hasta la Resolución 082/2024, que los integró oficialmente al sistema de pagos. Además, el Banco Central intensificó un plan de educación financiera con talleres en los nueve departamentos para informar sobre riesgos, funcionamiento y protección de usuarios. En mayo de 2025 el gobierno elaboró un decreto supremo que regula fintechs y proveedores de activos virtuales, alineándose a estándares de GAFILAT.

Este auge representa una respuesta efectiva a la escasez de dólares, otorgando mayor fluidez al mercado. Sin embargo, también revela la fragilidad del boliviano y un riesgo inherente asociado a la volatilidad de las criptomonedas. El ex titular del Banco Central, José Gabriel Espinoza, advirtió que este comportamiento “no es señal de estabilidad, sino un reflejo del deterioro del poder adquisitivo de los hogares”