728 x 90

Aranceles de Trump desatan riesgo de inflación importada en América Latina

  • En Mundo
  • 1 de abril de 2025
Aranceles de Trump desatan riesgo de inflación importada en América Latina

El aumento de tarifas comerciales en EE.UU. genera incertidumbre en mercados clave de la región

La imposición de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump podría generar presiones inflacionarias en América Latina, afectando tanto la estructura de costos de las empresas como el poder adquisitivo de los consumidores. Economistas advierten que el encarecimiento de importaciones estadounidenses, sumado a una posible respuesta proteccionista de otros mercados, podría traducirse en una mayor volatilidad cambiaria y un endurecimiento de las condiciones financieras en la región.

Costos de importación y presión inflacionaria

Según Natixis, el aumento de aranceles a productos clave importados desde EE.UU. impactará de manera diferenciada a las economías latinoamericanas, dependiendo de su nivel de integración comercial con el mercado estadounidense. En países con una fuerte dependencia de insumos y bienes de capital provenientes de EE.UU., como México y Brasil, el alza en los costos podría reducir márgenes de ganancia empresariales y desacelerar la inversión productiva.

México, que mantiene un superávit comercial con EE.UU., es particularmente vulnerable, dado que el encarecimiento de insumos industriales importados podría erosionar la competitividad de sectores clave como la manufactura y la automotriz. En Brasil, el aumento de costos de bienes intermedios podría generar efectos de segunda ronda sobre la inflación, impactando la política monetaria del Banco Central. Datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indican que en 2023 las importaciones latinoamericanas desde EE.UU. alcanzaron los US$486.000 millones. Un incremento en los aranceles encarecería estas transacciones, afectando tanto a importadores como a sectores dependientes de insumos dolarizados.

Reacciones del mercado y estrategias empresariales

Ante la amenaza inflacionaria, los bancos centrales de la región podrían verse obligados a recalibrar sus políticas monetarias. México ya ha respondido con un recorte de tasas de 50 puntos base, situándolas en 9%, en un intento por amortiguar el impacto de una posible desaceleración económica. En Brasil y Colombia, se espera que los entes emisores monitoreen de cerca los efectos de los aranceles sobre los precios internos antes de realizar ajustes.

Desde el ámbito empresarial, las compañías que dependen de insumos importados de EE.UU. están explorando estrategias de diversificación de proveedores, fortalecimiento de cadenas de valor regionales y cobertura cambiaria para mitigar riesgos. Sin embargo, los costos financieros de estas estrategias podrían limitar su viabilidad para pequeñas y medianas empresas.

Si bien la magnitud del impacto dependerá de la duración y profundidad de las medidas arancelarias, el contexto macroeconómico sugiere que América Latina podría enfrentar una fase de mayor inflación importada y menores márgenes de rentabilidad para sectores clave. La volatilidad en los mercados de divisas, sumada a un posible endurecimiento de las condiciones crediticias globales, añade desafíos adicionales para empresarios e inversionistas. En este escenario, la capacidad de adaptación del sector privado y las respuestas de política económica serán clave para minimizar los efectos adversos y mantener la estabilidad en la región.