728 x 90

Sorgo boliviano en ruta hacia China: nueva apuesta exportadora en plena diversificación

Sorgo boliviano en ruta hacia China: nueva apuesta exportadora en plena diversificación

Diecinueve empresas agrarias de Bolivia avanzan en habilitar el comercio de sorgo hacia China tras inspecciones técnicas, buscando convertir un excedente productivo en oportunidades de ingresos en divisas.

Apertura estratégica de exportación al gigante asiático

Un grupo de 19 empresas bolivianas productoras de sorgo fue inspeccionado por técnicos del SENASAG bajo el protocolo fitosanitario firmado entre Bolivia y China, que exige criterios de control de plagas y gestión de calidad, de cara a la exportación de ese grano al país asiático. Este proceso se da luego de que en 2023 la producción de sorgo del país alcanzara un récord histórico cercano a 1,7 millones de toneladas.

La aprobación de este comercio abriría nuevas rutas para un insumo que se utiliza tanto en alimentos como en biocombustibles, con un precio referencial de aproximadamente US$ 363 la tonelada de sorgo en octubre de 2025.

Impacto económico y posicionamiento internacional

La apertura del mercado chino representa para Bolivia una significativa ventana para captar divisas, diversificar exportaciones y mejorar la balanza comercial. Al exportar sorgo a un precio internacional competitivo, el país podría transformar parte de su excedente productivo en ingresos externos, lo que es especialmente relevante en un contexto de presión sobre las reservas de divisas y necesidad de nuevos destinos comerciales.

Además, este acuerdo refuerza la imagen de Bolivia como proveedor confiable en mercados a gran escala, lo que puede atraer inversión extranjera y favorecer la integración del país en cadenas de valor regionales y globales. La certificación de estándares fitosanitarios y consolidación de calidad es también un escalón hacia productos agroindustriales bolivianos con mayor valor agregado.

Por otra parte, la diversificación del portafolio exportador fuera de los hidrocarburos adquiere mayor urgencia en un entorno global donde los precios de la energía son volátiles y la competencia internacional se intensifica. El sorgo emerge así como un insumo estratégico que puede beneficiarse del auge asiático de alimentos y biocombustibles.

Retos para convertir la oportunidad en crecimiento sostenible

Sin embargo, la materialización de estas exportaciones depende de la implementación efectiva del protocolo y de la capacidad de las empresas de adaptarse a los estándares exigidos. La logística, infraestructura de almacenamiento, certificación internacional y conectividad con mercados asiáticos serán factores determinantes.

Para Bolivia, la clave será vincular esta apertura con una estrategia más amplia de agroexportación e industrialización de productos derivados del sorgo, de modo que la ganancia en divisas se traduzca en mayor valor agregado, empleo calificado e inversión territorial.