728 x 90

Sectores productivos bolivianos exigen rumbo económico claro ante transición gubernamental

  • En Pais
  • 21 de octubre de 2025
Sectores productivos bolivianos exigen rumbo económico claro ante transición gubernamental

Industriales, agropecuarios y otros líderes económicos de Bolivia pidieron al gobierno electo un diseño estratégico que impulse inversión, productividad y exportaciones. Esta presión sectorial refleja la necesidad de redefinir el enfoque económico en un contexto de ralentización del crecimiento y tensión externa.

Un llamado colectivo para redefinir el modelo económico

Una amplia representación de sectores productivos de Bolivia ha expresado su respaldo al nuevo gobierno e instado a una transformación del modelo económico nacional. Empresarios y agropecuarios hicieron llegar su mensaje al presidente electo, destacando la urgente necesidad de pasar de una doctrina centrada en el gasto público y la renta hidrocarburífera a una economía más diversificada, competitiva y conectada globalmente. El presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz señaló que la etapa actual exige “diálogo, responsabilidad y visión compartida” para articular un nuevo modelo económico.

Los sectores implicados argumentan que las recientes cifras de decrecimiento del PIB, reportado en –2,4 % a junio del año en curso, confirman que se requiere una estrategia de cambio real. Esta situación se presenta en medio de presiones externas por la caída de ingresos por gas y una elevada inflación, factores que debilitan la capacidad productiva del país y exigen acción concertada para recuperar competitividad.

Implicaciones macroeconómicas para Bolivia y tablero internacional

El reclamo de los sectores privados adquiere relevancia estratégica en el contexto internacional. Bolivia enfrenta un entorno donde la demanda global de minerales críticos, alimentos y servicios tecnológicos ofrece líneas de crecimiento, pero también exige políticas claras, estabilidad macroeconómica y apertura comercial.

La transición del modelo económico no es solo una cuestión nacional, sino también condicionada por relaciones internacionales y flujos de inversión. Por ejemplo, la diversificación hacia exportaciones no tradicionales podría mejorar la entrada de divisas en un país afectado por escasez de dólares y presión sobre el tipo de cambio. Al mismo tiempo, atraer capital extranjero requiere marcos regulatorios claros, certidumbre institucional y condiciones propicias para la inversión.

Para el nuevo gobierno resulta vital equilibrar el fortalecimiento del sector privado con la continuidad de programas sociales, sin dejar de corregir desequilibrios fiscales. La voz unida de los sectores productivos sugiere que el tiempo de ajustes incrementales ha pasado y que la espera por decisiones más sustantivas ya no es viable si se busca estabilidad económica sostenible.