728 x 90

Industria farmacéutica alerta sobre impacto del déficit de dólares en insumos y medicamentos

Industria farmacéutica alerta sobre impacto del déficit de dólares en insumos y medicamentos

La falta de dólares ya impacta de manera directa en la salud pública boliviana. Laboratorios e importadores advierten que no pueden reponer en su totalidad medicamentos oncológicos y de alto costo, lo que amenaza la continuidad de tratamientos esenciales y compromete la producción local de fármacos básicos.

La Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Fármacos y la Cámara de la Industria Farmacéutica Boliviana alertan que la escasez de dólares ha bloqueado la reposición de medicamentos oncológicos de alto costo, comprometiendo la cobertura total de ciertos tratamientos.
Carla Muñoz, gerente de Asofar, señala que el problema es de larga data: “ya no se pueden cubrir al 100 % algunas importaciones”, dado que más del 55 % del mercado nacional de salud depende de productos importados.

Desde el Estado, el viceministro Jorge Silva admitió que la crisis de divisas incide directamente en la cadena de importación farmacéutica. La ausencia de dólares necesarios ha desajustado costos y debilitado la estructura del sector.

Consecuencias urgentes para pacientes y producción nacional

La limitación en importaciones impacta especialmente a pacientes con cáncer y enfermedades graves que requieren fármacos especializados que no se producen en Bolivia. Sin el acceso ininterrumpido a esos medicamentos, aumenta el riesgo de interrupciones en tratamientos vitales.

Por otro lado, la industria local también sufre. Según reportes externos, la producción farmacéutica interna cayó hasta un 30 % por falta de dólares para importar materias primas e insumos esenciales. Este retroceso compromete no solo la oferta comercial, sino también la capacidad de abastecer a hospitales e instituciones estatales.