728 x 90

La nueva mentalidad financiera: la clase media latinoamericana deja de ahorrar para invertir

La nueva mentalidad financiera: la clase media latinoamericana deja de ahorrar para invertir

La clase media latinoamericana está migrando del ahorro tradicional hacia inversiones diversificadas: fondos mutuos y acciones globales ganan protagonismo, reflejando una democratización del acceso financiero que redefine el perfil del consumidor e inversor regional.

Cambio de hábitos financieros en la región

La clase media en América Latina está atravesando una transformación significativa en la manera en que gestiona su dinero. Según un análisis de Bloomberg Línea, esta franja poblacional, que representa entre el 35% y el 45% de los habitantes de la región, ha pasado de priorizar el ahorro tradicional en cuentas bancarias a mostrar un creciente interés por activos de inversión, desde fondos hasta instrumentos vinculados a la renta variable.

Los factores detrás de este cambio son diversos: la inflación persistente, la volatilidad cambiaria y la baja rentabilidad de los depósitos tradicionales han incentivado a los hogares a buscar alternativas que resguarden y multipliquen su patrimonio.

Bolivia y el desafío de ampliar la educación financiera

En el caso de Bolivia, la clase media enfrenta un escenario particular: si bien el ahorro en el sistema financiero creció en los últimos años, la penetración de productos de inversión es aún limitada. Datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) muestran que más del 70% de los depósitos del público se concentran en cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo, con una participación reducida de instrumentos bursátiles.

Expertos coinciden en que uno de los grandes retos para el país es ampliar la educación financiera y mejorar la accesibilidad a instrumentos de inversión, especialmente a través de plataformas digitales que reduzcan barreras de entrada y costos de operación.

Impacto regional en el mercado de capitales

A nivel latinoamericano, el dinamismo de la clase media está impactando directamente en los mercados financieros. El interés en fondos de inversión, fintechs y activos digitales ha crecido, especialmente en países como México, Brasil, Chile y Colombia. Esta mayor demanda contribuye a fortalecer el mercado de capitales, generando mayor liquidez y dinamismo en sectores vinculados a la innovación y el emprendimiento.

Para Bolivia, la integración regional ofrece una oportunidad: si el mercado bursátil local logra diversificar su oferta y garantizar mayor transparencia, podría captar parte del interés de inversionistas emergentes de la clase media, fortaleciendo así el financiamiento interno de proyectos productivos y empresariales.