728 x 90

El gas pierde protagonismo exportador y ceden sectores emergentes el liderazgo

  • En Pais
  • 17 de agosto de 2025
El gas pierde protagonismo exportador y ceden sectores emergentes el liderazgo

El gas natural retrocede en la estructura exportadora de Bolivia, mientras minerales, soya y carne consolidan su peso, en un escenario que refleja tanto cambios de mercado como los desafíos de diversificación productiva.

El declive del gas en la balanza exportadora

Las exportaciones de gas natural, durante años el principal motor del comercio exterior de Bolivia, registraron un marcado retroceso en la última década. De acuerdo con datos procesados por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) en base al Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2014 este recurso aportaba más del 50% de las ventas externas, mientras que en 2024 su participación cayó de manera significativa. El descenso obedece a menores volúmenes y a la pérdida de mercados estratégicos, lo que ha reducido su influencia en la generación de divisas.

Con la caída del gas, los minerales se posicionaron en 2024 como el principal producto de exportación de Bolivia. Este sector consolidó su liderazgo dentro de la matriz exportadora, aportando más que los hidrocarburos en el mismo período. La minería ha tenido un desempeño positivo, reflejado en el crecimiento de las ventas de zinc, plata y oro, entre otros, consolidando su rol como sostén del comercio exterior.

Agroindustria: soya y carne ganan terreno

El rubro agrícola también mostró una evolución destacada. La soya, que en determinados años llegó a superar los 2.000 millones de dólares en exportaciones, volvió a tener protagonismo en 2024, aunque golpeada por la sequía. Paralelamente, la carne bovina, que hasta hace pocos años tenía una participación mínima, logró un salto notable y consolidó a Bolivia como un proveedor emergente en mercados internacionales. Estos productos agroindustriales se suman a la creciente lista de bienes que diversifican el comercio exterior más allá de los hidrocarburos.

Otros rubros no tradicionales también registraron avances importantes. En 2024 destacaron las ventas de joyería, castaña, quinua, café, madera y cueros. En los primeros meses de 2025, se observó un dinamismo particular en productos como el sésamo, el maní, el azúcar, el alcohol etílico y nuevamente la quinua, evidenciando que la canasta exportadora boliviana tiende a diversificarse con mayor valor agregado.

Impacto en reservas y necesidad de diversificación

El nuevo mapa exportador tiene implicaciones directas sobre la economía nacional. El IBCE advirtió que la caída de los hidrocarburos redujo el ingreso de divisas, afectando las Reservas Internacionales Netas, que actualmente se encuentran en niveles bajos. Esto ha derivado en limitaciones para el acceso a dólares, encareciendo la importación de insumos y presionando al aparato productivo. En este contexto, la consolidación de los minerales y la agroindustria como motores exportadores plantea el desafío de asegurar sostenibilidad, aumentar la competitividad y ampliar mercados internacionales.