728 x 90

Alimentos clave se disparan hasta 169 % y ponen en jaque el derecho a la alimentación

  • En Pais
  • 11 de agosto de 2025
Alimentos clave se disparan hasta 169 % y ponen en jaque el derecho a la alimentación

Precios de productos esenciales suben de manera sostenida en Bolivia atribuidos a especulación, cambio climático y débil regulación estatal.

El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó un sondeo que abarcó 21 productos alimenticios básicos. De ellos, 11 registraron aumentos significativos en precios entre junio y julio de 2025, evidenciando una preocupante tendencia al alza.

Los alimentos con mayores incrementos incluyen leche en polvo instantánea, azúcar granulada, arroz de primera, huevos medianos, leche fluida, carne de res (pulpa especial y molida), zanahorias, papaya, fideos cortos a granel y plátano para cocinar.

Incrementos interanuales más destacados

Entre agosto de 2024 y julio de 2025, se observaron aumentos notorios en seis productos esenciales: pulpa de carne de res, carne molida, carne de pollo, arroz de primera, aceite comestible y harina blanca

  • Harina blanca a granel: aumento récord del 169 % en La Paz, y elevaciones similares en El Alto (100 %), Cochabamba (86 %) y Cobija (85 %)

  • Carne de res, pulpa especial: aumentos del 82 % en Trinidad, 72 % en Cobija y 65 % en Oruro

  • Carne de res molida corriente: subió un 95 % en La Paz, y también registró alzas del 82 % en Potosí y 81 % en Cobija

  • Carne de pollo: subió 47 % en Sucre y 44 % en Cochabamba

  • Arroz de primera / grano de oro: alzas del 88 % en La Paz, 56 % en Sucre y 55 % en El Alto

  • Aceite comestible: escaló entre 72 % y 89 % en regiones como Trinidad (89 %), Sucre (88 %) y Tarija (72 %)

Causas identificadas

El Defensor del Pueblo atribuyó esta escalada de precios a diversos factores estructurales: especulación comercial, producción insuficiente, alta dependencia de importaciones, cambio climático y regulaciones estatales débiles.

Callisaya alertó sobre el impacto en el derecho a una alimentación adecuada, enfatizando los efectos en los sectores más vulnerables del país

El Defensor exhortó al Gobierno a adoptar medidas coyunturales urgentes que aseguren el abastecimiento de alimentos. Propuso fortalecer la cooperación con intendencias municipales, el Viceministerio de Defensa del Consumidor y EMAPA, para regularizar la distribución y poner en marcha controles más efectivos.

Asimismo, se comprometió a que la Defensoría mantendrá el monitoreo de precios, con el objetivo de brindar claridad y exigir acción a las autoridades correspondientes