728 x 90

Bolivia, la economía sudamericana con menor crecimiento proyectado según la CEPAL

  • En Pais
  • 6 de agosto de 2025
Bolivia, la economía sudamericana con menor crecimiento proyectado según la CEPAL

Con un crecimiento menor al 2 %, Bolivia enfrenta el reto de revertir la desaceleración frente a una región con recuperación más sólida.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) publicó el 5 de agosto su balance regional de 2025, proyectando un crecimiento del Producto Interno Bruto para Bolivia de apenas 1,5 % en 2025, seguido de un descenso a 1,1 % en 2026. Estas cifras posicionan a Bolivia como la economía de menor expansión en Sudamérica, solo por encima de Venezuela y Ecuador (1,5 %)

La CEPAL calcula que Sudamérica crecerá un 2,7 % en 2025 y un 2,4 % en 2026, mientras que Bolivia se encuentra muy por debajo del promedio. Esta diferencia marca una brecha significativa en capacidad de recuperación económica frente a países como Paraguay (4,0 % en 2025), Argentina (5,0 %) o Perú (3,1 %)

Causas estructurales del bajo crecimiento

El organismo identifica varios factores que limitan el dinamismo boliviano: alta informalidad laboral (más del 70 %), baja inversión pública y privada, dependencia de gas natural y minerales, así como deficiencias institucionales que afectan la gobernabilidad y la estabilidad jurídica

La CEPAL también alerta sobre una crisis de solvencia fiscal y baja liquidez de divisas, con reservas internacionales limitadas y un aumento marcado del tipo de cambio paralelo

Bolivia figura entre las economías con mayor inflación de Sudamérica, con un acumulado de 8,82 % a noviembre de 2024 e interanual de 9,51 %, solo detrás de Argentina y Venezuela . Las reservas internacionales netas se ubicaban en apenas USD 1.709 millones, con solo USD 42 millones en liquidez.. Este desbalance limita la capacidad del Banco Central para intervenir en el mercado cambiario y mitigar presiones inflacionarias.

Escenario de estanflación y déficit fiscal

La CEPAL advierte que este crecimiento bajo, combinado con inflación elevada y finanzas públicas vulnerables, podría dar paso a una situación de estanflación. La previsión señala que el déficit fiscal continúa erosionando las cuentas públicas mientras el modelo económico basado en subsidios y gasto estatal pierde eficacia.

El informe de CEPAL dibuja un panorama preocupante para Bolivia. Proyecciones de crecimiento por debajo del 2 %, alta inflación, débiles reservas y escasa inversión estructural configura un escenario de estancamiento persistente. Revertir esta tendencia exige reformas profundas, diversificación productiva, reducción de la pobreza laboral y restaurar confianza en las instituciones. Sin estos ajustes, el país quedará cada vez más rezagado en la dinámica económica sudamericana.