El arancel base del 10 % se aplica a la mayoría de países, pero Brasil, Bolivia y Ecuador verán tasas elevadas a partir del 7 de agosto.
El 31 de julio de 2025, el Gobierno de EE.UU. anunció un aumento en sus aranceles recíprocos tras una orden ejecutiva. A partir del 7 de agosto, un gravamen mínimo del 10 % se aplicará a las importaciones de decenas de países, con tasas superiores entre el 15 % y el 50 % para aquellos con superávits comerciales o tensiones políticas perceptibles
Latinoamérica afectada: tarifas desglosadas por país
Según datos de Bloomberg Línea, la mayoría de países latinoamericanos enfrentará un arancel del 10 %, pero cuatro naciones presentan aumentos significativos:
Desde el 7 de agosto, Bolivia, Ecuador y Costa Rica estarán sujetos a una tasa del 15 %, mientras que Brasil será gravado con un arancel del 50 %, la tasa más alta para exportaciones regionales hacia EE.UU. Países como Nicaragua enfrentarán aranceles del 18 %, Guatemala, Honduras, Chile, Argentina, Colombia, Paraguay, Uruguay, Panamá y El Salvador mantendrán el 10 % .
La medida afecta principalmente exportaciones estratégicas. En el caso de Brasil, sectores como carne, cobre, aluminio y manufacturas podrían enfrentar una contracción en la demanda estadounidense, dado que cerca del 50 % de sus exportaciones regionales podrían verse impactadas. Para Bolivia, el aumento al 15 % podría encarecer productos como castaña, quinua, minerales y manufacturas livianas, reduciendo competitividad en el mercado estadounidense. El ajuste arancelario podría complicar la logística comercial en zonas fronterizas y centros exportadores.
Cómo responde México y Canadá
México consiguió una moratoria de 90 días para renegociar condiciones antes de que un arancel del 30 % entre en vigencia. Actualmente mantiene un arancel del 25 % sobre productos fuera del T-MEC y se encuentra en diálogo directo con EE.UU.
Canadá, por su parte, verá incrementos de aranceles desde 25 % al 35 % en productos que no están cubiertos por el T-MEC, además de un arancel al 10 % para ciertos bienes energéticos y del 50 % en acero y aluminio
Retos y perspectiva regional
Estas medidas representan un cambio brusco en el comercio exterior de la región. La imposición de aranceles más altos introduce riesgos de contracción exportadora, pérdida de competitividad y necesidad de búsqueda de nuevos destinos para productos afectados.
Bolivia, aunque menos expuesta que Brasil, debe considerar medidas de diversificación de mercados, mejorar valor agregado de exportaciones y fortalecer su resiliencia logística para enfrentar el encarecimiento de acceso a Estados Unidos.
Los nuevos aranceles de EE.UU. redefinen el mapa comercial latinoamericano. Brasil es el más afectado con un gravamen del 50 %, mientras países como Bolivia, Ecuador y Costa Rica enfrentan un salto al 15 %. Este escenario obliga a reevaluar estrategias exportadoras y reforzar la integración intrarregional como respuesta ante el nuevo entorno proteccionista estadounidense.