728 x 90

Heladas intensas dañan cultivos y ganadería en gran parte de Bolivia

  • En Pais
  • 22 de julio de 2025
Heladas intensas dañan cultivos y ganadería en gran parte de Bolivia

Heladas golpean al agro boliviano, más de 237 000 productores y 750 000 animales afectados

Un frente frío de julio ha golpeado a la agropecuaria nacional: más de 237 000 productores y aproximadamente 750 000 animales de granja han sido afectados en siete de los nueve departamentos de Bolivia, según confirmó el viceministro Álvaro Mollinedo.

Extensión y magnitud del impacto

Según datos oficiales, las heladas han afectado a productores de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija, mientras que regiones como Pando y Beni permanecen indemnes. Se estima que la superficie afectada supera las 145 000 hectáreas, donde se incluyen cultivos clave como soya, papa, maíz, cebada, alfalfa, arroz, quinua, haba, plátano, avena y forraje.

El viceministro aclaró que no se trata de pérdidas totales, sino de un deterioro en los rendimientos. Por ejemplo, se proyectaba una cosecha de 50 a 60 toneladas de papa por hectárea, pero, tras las heladas, se espera una caída a 35–45 toneladas por hectárea .

Las bajas temperaturas también impactaron al ganado: el reporte oficial indica más de 283 000 cabezas de bovinos, junto a 270 000 camélidos, 197 530 ovinos, 19 346 caprinos y casi 6 000 porcinos afectados. En total, aproximadamente 750 000 animales han sufrido daños directos o un debilitamiento por estrés térmico

Repercusiones económicas y productivas

Las heladas recienten el desempeño del agro nacional y elevan los costos de la cadena alimentaria. La reducción en rendimientos exacerbada por altos costos de insumos eleva el precio al productor y, eventualmente, al consumidor. El impacto se refleja en mayores costos logísticos, insumos y semillas necesarias para sembrar de nuevo.

Para los productores familiares y medianos, esto significa ingresos menores y mayor vulnerabilidad económica. En áreas rurales, donde la agricultura y ganadería son el sustento principal, el fenómeno climático se traduce en caída de liquidez, reducción de capacidad de inversión y presiones sociales.

Perspectiva de recuperación y respuesta institucional

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) anticipa que las temperaturas se normalizarán hacia fin de semana, aunque se prevé un posible nuevo frente frío la siguiente semana. Las autoridades agropecuarias evalúan medidas de socorro, como resembrado, seguros catastróficos y asistencia técnica para zonas más vulnerables. Sin embargo, el ritmo de respuesta y la capacidad financiera del Estado serán clave para mitigar las consecuencias económicas.

El descenso de temperatura pone a prueba la resiliencia del agro boliviano en un momento de alta sensibilidad climática. La magnitud de la afectación exige una reacción coordinada que incluya ayuda directa a productores, refuerzos en seguros agropecuarios y asistencia técnica para recuperar cultivos y reanimar la producción ganadera. El desafío es doble: atenuar los daños inmediatos e implementar mecanismos que eviten el deterioro recurrente frente a eventos climáticos severos.