728 x 90

Reservas, deuda y oro reconfiguran la percepción de riesgo país

Reservas, deuda y oro reconfiguran la percepción de riesgo país

El aumento del precio de los bonos soberanos responde a sólida acumulación de reservas, pago puntual de deuda y manejo estratégico del oro.

Los bonos bolivianos con vencimiento en 2028 y 2030 han registrado un alza sostenida del 20 % en los mercados internacionales, impulsada por tres señales de fortaleza macroeconómica: el crecimiento del 42 % en las reservas internacionales netas, la ejecución puntual del 45 % del servicio de deuda del año, y la monetización eficiente de las reservas auríferas nacionales, según informó el Banco Central de Bolivia.

Al cierre de junio de 2025, las Reservas Internacionales Netas de Bolivia alcanzaron los US$ 2.807 millones, desde US$ 1.977 millones en diciembre de 2024, un salto que representa más de tres meses de importaciones cubiertas, lo que permite reducir la prima de riesgo soberano. Esta acumulación refuerza la percepción de solvencia externa del país.

Servicio de deuda cumplido abre camino al repunte

Bolivia pagó US$ 764 millones de su deuda externa durante el primer semestre, lo que equivale al 45 % del pago anual previsto. El seguimiento riguroso y oportuno de estos compromisos ha sido clave en la mejora del perfil crediticio del país.

Además, la implementación de la Ley del Oro ha permitido monetizar reservas auríferas. Estas operaciones, reconocidas por el banco Barclays y destacadas por el BCB, han añadido entre tres y diez veces más liquidez externa, reforzando la confianza de inversionistas internacionales en el soberano boliviano.

Estrategia resiliente ante entornos adversos

El alza de los bonos se produjo en un contexto complicado, marcado por tasas de interés globales elevadas y bloqueos legislativos que postergaron créditos externos.  A pesar de ello, los fundamentos macroeconómicos ofrecieron señales positivas y coherentes, según detalló el BCB.

El repunte fortalece las condiciones para futuras emisiones, ya que unos precios elevados reducen la tasa implícita que el país debe ofrecer a inversionistas. Esto puede traducirse en menores costos de financiamiento, mayor acceso a mercados y mejor margen para proyectos de infraestructura o inversión pública. Para el banco emisor, mantener estos tres pilares reservas sólidas, servicio de deuda puntual y respaldo en oro es esencial para salvar el perfil financiero de Bolivia y prevenir shocks externos o presiones cambiarias.

El comportamiento positivo de los bonos soberanos no es el producto de expectativas electorales, como algunos sugieren, sino el reflejo de una gestión macroeconómica coherente y eficaz. Las señales son tangibles: más reservas, deuda al día y apoyo en reservas de oro, que juntos conforman una base sólida para mejorar el acceso al crédito internacional, reducir costos financieros y fortalecer la estabilidad económica.