728 x 90

Aranceles de EE.UU. desestabilizan comercio global: OMC alerta sobre contracción

  • En Mundo
  • 18 de abril de 2025
Aranceles de EE.UU. desestabilizan comercio global: OMC alerta sobre contracción

La Organización Mundial del Comercio advierte que las políticas arancelarias de Estados Unidos podrían reducir el comercio mundial en 2025, afectando especialmente a economías emergentes como las de América Latina.​

La Organización Mundial del Comercio (OMC) lanzó una advertencia contundente: la reciente escalada arancelaria impulsada por Estados Unidos amenaza con desacelerar aún más el comercio internacional, ya tensionado por conflictos geopolíticos y una economía global vulnerable. Aunque se descarta una recesión inmediata, el impacto acumulado podría traducirse en una contracción de hasta el 7% en caso de un conflicto prolongado con China, con efectos especialmente graves para países exportadores como los latinoamericanos.

Tensiones comerciales intensifican la fragilidad global
La OMC estima que las nuevas políticas arancelarias de EE.UU. podrían reducir el comercio global en al menos un 0,2% en 2025. Según su directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, este tipo de medidas no solo encarecen las importaciones, sino que también fragmentan las cadenas de valor internacionales, provocando distorsiones en el flujo de bienes y servicios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, también ha encendido las alarmas. En sus declaraciones más recientes, su directora Kristalina Georgieva enfatizó que los aranceles tienen efectos más profundos de lo que se percibe inicialmente. “Reducen la eficiencia económica, afectan la inversión y, sobre todo, disminuyen la productividad en el largo plazo”, afirmó.

América Latina, especialmente vulnerable
Aunque América Latina no es un actor central en la disputa comercial entre las dos mayores economías del mundo, sí sufre sus consecuencias. Exportadores netos de materias primas como Brasil, México, Colombia y Bolivia enfrentan la caída en la demanda internacional, precios más volátiles y mayores costos logísticos en un entorno comercial menos cooperativo.

En Bolivia, donde la balanza comercial ya enfrenta desafíos por la baja en los precios del gas y los minerales, un entorno global menos favorable podría comprometer aún más la recuperación económica pospandemia. Las restricciones comerciales también podrían desalentar nuevas inversiones extranjeras en sectores clave como energía, minería e infraestructura.

Perspectivas: más diálogo, menos barreras
Tanto la OMC como el FMI coinciden en que la solución no está en el aislamiento económico, sino en una renovada apuesta por el multilateralismo y el diálogo. “El sistema de comercio internacional basado en reglas debe fortalecerse, no debilitarse”, advirtió Okonjo-Iweala. Si bien los gobiernos buscan proteger sus economías frente a la incertidumbre global, el proteccionismo sostenido puede erosionar los beneficios del libre comercio, especialmente para países en desarrollo.

A corto plazo, los analistas prevén una desaceleración moderada del comercio. Pero a largo plazo, el desafío será reconstruir un sistema económico global más resiliente y menos vulnerable a disputas políticas.