728 x 90

Morgan Stanley advierte sobre riesgos fiscales en América Latina pese a bajos aranceles

  • En Mundo
  • 8 de abril de 2025
Morgan Stanley advierte sobre riesgos fiscales en América Latina pese a bajos aranceles

Disparidad económica y desafíos fiscales limitan atractivos de inversión en la región

Un informe reciente de Morgan Stanley señala que, aunque América Latina ha enfrentado aranceles relativamente bajos por parte de Estados Unidos, la región continúa presentando desafíos significativos para los inversores debido a la debilidad fiscal y el crecimiento económico desigual.

El análisis destaca que, aunque una tarifa promedio más baja de EE.UU. podría sugerir una menor exposición a disrupciones comerciales, las condiciones internas de los países latinoamericanos varían considerablemente. Esta diversidad en fundamentos económicos impide una respuesta homogénea a los cambios en el entorno global.

México emerge como uno de los países más vulnerables en este contexto. A pesar de no haber sido incluido formalmente en las listas de represalias comerciales de EE.UU., se estima que sus exportaciones están sujetas a una tarifa efectiva del 16%. Dado que la economía mexicana depende en gran medida de sus ventas al exterior, especialmente al mercado estadounidense, esta situación podría agravar las ya débiles perspectivas de crecimiento que presentaba el país antes de la implementación de estas medidas.

En noviembre de 2024, Morgan Stanley redujo la calificación de las acciones brasileñas a ‘infraponderar’, alertando que el creciente déficit fiscal del país podría contrarrestar los esfuerzos del Banco Central para controlar la inflación, lo que podría llevar a un aumento en las tasas de interés. Las inquietudes sobre el compromiso del gobierno para controlar el gasto han generado escepticismo entre los inversores, incluso cuando las valoraciones de mercado parecen atractivas.

Bolivia: Incremento en el riesgo país y desafíos económicos

Bolivia también enfrenta retos significativos. Según el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) elaborado por JP Morgan, el riesgo país de Bolivia alcanzó los 1.942 puntos en noviembre de 2024, posicionándolo como el segundo más alto de la región, solo por detrás de Venezuela. Este incremento refleja un deterioro en los bonos soberanos del país.

Además, Bolivia experimenta una balanza comercial negativa de $us 329 millones, con una caída de las exportaciones de $us 1.603,8 millones hasta septiembre de 2024. Las Reservas Internacionales Netas (RIN) se situaron en $us 1.970 millones en noviembre del mismo año, mientras que la inflación acumulada hasta octubre alcanzó el 7,26%. Estos indicadores económicos subrayan la necesidad de políticas fiscales y monetarias prudentes para estabilizar la economía boliviana.

La combinación de aranceles, aunque bajos, con desafíos fiscales y crecimiento desigual en América Latina, sugiere que los inversores deben proceder con cautela al considerar oportunidades en la región. La disparidad en los fundamentos económicos entre países implica que cada mercado presenta riesgos y oportunidades únicos. Es esencial que los inversores realicen análisis detallados y consideren estrategias adaptadas a las condiciones específicas de cada nación para mitigar riesgos y aprovechar potenciales beneficios en el cambiante panorama económico latinoamericano.