728 x 90

China impulsa el sector servicios mientras EE.UU. exige reequilibrio económico

  • En Mundo
  • 22 de febrero de 2025
China impulsa el sector servicios mientras EE.UU. exige reequilibrio económico

Pekín busca fortalecer el consumo interno en educación y sanidad; Washington insiste en reducir dependencia de exportaciones.

China ha anunciado una estrategia para potenciar su sector servicios, enfocándose en áreas como educación y sanidad, con el objetivo de estimular el consumo interno y alcanzar un crecimiento económico del 5% para 2025. Simultáneamente, Estados Unidos, a través del secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha reiterado su demanda de que China reduzca su dependencia de las exportaciones, buscando un reequilibrio económico global.

Estrategia para fortalecer el consumo interno y un un reequilibrio económico

El primer ministro chino, ha instado al Consejo de Estado a mejorar significativamente la oferta de servicios en sectores clave como educación, sanidad, cultura y deportes. Esta iniciativa pretende aprovechar la vasta base de consumidores nacionales para impulsar el crecimiento económico y contrarrestar la reciente deflación y la disminución de la demanda interna. La provincia de Guangdong, que representa una décima parte del PIB nacional, ha implementado más de 20 medidas para promover el consumo de servicios, incluyendo la reducción de barreras de entrada y la apertura del mercado a empresas extranjeras en sectores como telecomunicaciones y cuidado de ancianos.

Mientras China avanza en su estrategia interna, Estados Unidos mantiene su postura de que Pekín debe reestructurar su economía para depender menos de las exportaciones y más del consumo interno. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, en una entrevista reciente, enfatizó la necesidad de este reequilibrio, argumentando que la actual dependencia china de las exportaciones contribuye a desequilibrios comerciales globales. Además, la administración del presidente Donald Trump ha implementado aranceles a productos chinos, buscando presionar a China para que modifique sus prácticas comerciales y reduzca su superávit comercial con Estados Unidos.

Bolivia y América Latina

Estas dinámicas entre las dos principales economías mundiales tienen repercusiones directas en Bolivia y la región latinoamericana. China ha manifestado su intención de fortalecer las relaciones con América Latina, posicionándose como un socio confiable. El ministro de Relaciones Exteriores chino, Wang Yi, en comunicación con su homóloga boliviana, destacó la importancia de elevar la cooperación bilateral. Esta estrategia forma parte del esfuerzo chino por ampliar su influencia en una región tradicionalmente dominada por Estados Unidos. Para Bolivia, que mantiene una deuda significativa con China y ha recibido inversiones chinas en sectores clave, este acercamiento podría traducirse en oportunidades económicas, aunque también implica navegar en un complejo escenario geopolítico.

La iniciativa china de potenciar su sector servicios y fomentar el consumo interno podría conducir a una economía más equilibrada y menos dependiente de las exportaciones. Sin embargo, la presión constante de Estados Unidos para que China ajuste su modelo económico añade una capa de complejidad a este proceso. Para Bolivia y otros países de América Latina, estas tensiones comerciales ofrecen tanto desafíos como oportunidades. La posibilidad de atraer inversiones chinas y fortalecer lazos comerciales está presente, pero es crucial que las naciones de la región manejen cuidadosamente sus relaciones internacionales para maximizar beneficios y minimizar riesgos en este entorno global en constante cambio.